Miguel Arbeloa
CEO de Cocuus
“2025 es un gran año para nosotros, ya que presentamos nuestra nueva máquina: AMS, Adaptative Multilayer System, en la feria Food 4 Future de Bilbao, y estamos encantadísimos. Es una revolución para la industria: va a ser la primera máquina dedicada 100 % a hacer producto funcional de mayor valor añadido para la industria plant- based y cárnica. Hasta ahora, para elaborar casi todos los productos plant-based se utilizaban máquinas cárnicas y se intentaban adaptar: se metían masas de producto vegetal, y se obtenían albóndigas, salchichas, hamburguesas..., igual que se hace en la industria cárnica”.
“Nosotros pensamos que había que darle una vuelta más y crear una máquina que pensase en el producto, en las necesidades del consumidor y en el producto final. Y de ahí nace esta nueva máquina, capaz de adaptarse en modo continuo a las distintas masas, a los distintos fluidos, que va haciendo productos por capas, productos más evolucionados, más sofisticados, de mayor calidad, y que van a ser una revolución para la industria”.
INGENIEROS PARA UN ENFOQUE DISRUPTIVO
“Para que esta máquina nazca hemos dedicado años de mucho trabajo y mucho estudio, y sobre todo de ir aprendiendo de nuestros errores e ir adaptándonos. Empezamos a trabajar en ella en 2020-2021, justo después de la pandemia, y hemos ido adaptando e iterando con el consumidor de una manera rápida, hasta llegar a esta máquina, y estamos muy ilusionados a la hora de lanzarla”.
“Contamos con un equipo de ingenieros, electrónicos, de software, mecatrónicos, que lo que hacen es dar una vuelta o reinventar la industria alimentaria desde un punto de vista que no se ha mirado hasta ahora. Patxi, el fundador de Cocuus, siempre cuenta que, si quieres hacer un pastel revolucionario, no invites a los cocineros, mete a un geómetra y un arquitecto a hacer un pastel y te harán algo completamente distinto. El enfoque que le hemos dado a esta máquina ha sido ese: vamos a coger gente de fuera de la industria, vamos a coger ingenieros, vamos a dar un enfoque más tecnológico y vamos a hacer una máquina que pueda hacer producto alimentario”.
UNA SOLUCIÓN LLAVE EN MANO
“Además de con ingenieros, también hemos trabajado con nutricionistas, hemos testado los ingredientes, etc. Estamos hablando todo el rato de la máquina, pero vamos un paso más allá: al final, lo que ofrecemos es una solución. No ofrecemos una máquina y que nuestro cliente intente innovar en el producto, sino que le damos una solución, un modelo de negocio: una máquina, con unos productos base que ya se pueden hacer, unas recetas y unos ingredientes para ir suministrando en esa máquina. Para el cliente es una solución llave en mano, empezando desde un proceso de consultoría en el que entendemos bien esas pequeñas adaptaciones al producto final, le damos todo el valor añadido y toda la solución, desde la máquina con los ingredientes que necesitan hasta el producto final”.
“Esta máquina es multiproducto, es capaz de hacer todo producto que se pueda obtener por capas o deposición laminar. Tienes infinidad de productos, desde plant-based, como pueden ser beicon, salmón, atún, jamón cocido…, a productos híbridos en los que mezclas por un lado carne con grasas vegetales, de manera que te sale un producto más funcional para la industria, para la industria cárnica. Entonces, permite obtener infinidad de productos, no tiene límite. Al final, el límite es la imaginación de cada consumidor”.
ESCUCHAR, EXPERIENCIA Y AGILIDAD PARA EL CAMBIO
“Somos una empresa que hemos crecido con un bagaje y una experiencia del equipo fundador muy arraigada. No tengo nada en contra, pero no somos una startup de veinteañeros en pantaloneta. El equipo fundador tiene más de 40 años de experiencia montando y consolidando empresas, y nuestro equipo es una mezcla de gente con mucha experiencia y gente con muchas ganas que sale de la universidad. Tenemos muy claro que no tenemos que enamorarnos de nuestro producto, que al final la razón la tiene el cliente final y lo que hay que saber es escuchar y dar soluciones a las necesidades que tienen”.
“Nosotros tenemos que pensar en ese cliente dentro de diez años. A día de hoy, el consumidor, todo el mundo sabe lo que quiere comer, pero en el mundo Food Tech tenemos que pensar en ese consumidor de dentro de diez años, que igual no tiene las mismas necesidades que buscamos ahora, que busca un producto más funcional, más sofisticado, que sea bueno para él, pero que sea también bueno para el planeta. Escuchar a ese cliente futuro, escuchar a la industria, es lo que lo que hace que nosotros hayamos ido iterando y sacando productos, y seguimos todavía”.
“Llevo en la compañía desde hace varios años y he podido ver que la evolución ha sido meteórica. Hace tres o cuatro años, éramos cinco personas en un garaje estilo startup de Silicon Valley, Google, Apple y demás, y ahora ya estamos 30 personas en el equipo en unas instalaciones de 4.000 metros cuadrados, con producto ya en el mercado en Carrefour, y con tecnología ya dispuesta a revolucionar la industria. Esto es lo que, por un lado, nos hace ser startup, este potencial de crecimiento súper rápido, pero luego además contamos con un bagaje en cuanto a experiencia en el equipo fundador que marca la diferencia”.
“Las empresas como la nuestra somos mucho más ágiles en pivotar rápidamente, esa es la clave. La industria alimentaria tiene que ser conservadora a la hora de innovar o de lanzar productos novedosos, porque no es como sacar un bolígrafo, por ejemplo, que si algo falla es un bolígrafo defectuoso y no pasa nada. Si fallas con un producto alimentario, las consecuencias son mayores. En cambio, las startups y empresas como nosotros tienen que ser ese punto de velocidad y ese punto de disrupción que nutra a las grandes empresas, que podemos comparar con grandes trasatlánticos, y que ya marcarán los tiempos de la industria”.
NOS VEMOS EN BILBAO
“El primer prototipo de esta máquina revolucionaria se podrá ver en Bilbao en la feria Food 4 Future, que se celebra del 13 al 15 de mayo. Vamos a hacer la presentación oficial y la gente podrá venir a verla y palparla con las manos”.
“En junio empezaremos con los Demo Days para que nuestros clientes puedan venir, probar las capacidades de la máquina, demostrar el producto para testearlo en el mercado y, a partir de verano, a venderla como rosquillas. Este año 2025 es el punto de inflexión para Cocuus; Cocuus no es una promesa porque, como decía, tenemos ya producto en Carrefour y otras cosas, pero tiene que ser el año de consolidación”.
“Va a ser el año en el que vamos a empezar a vender nuestras primeras tecnologías a clientes y vamos a empezar a salir de España, ir a Europa y empezar a comernos el mundo. España ya está, por así decirlo, conquistada, ya tenemos un montón de productos en el retail, y el objetivo es saltar a Holanda, Alemania y Reino Unido, que son nuestros primeros mercados objetivos”.
“Revolucionar el sector de la alimentación es nuestra intención y nuestro lema desde el inicio. Creo que nuestra nueva máquina va a ser muy bien aceptada en el sector de la alimentación. Es verdad que, cuando se habla de revolución y de tecnología, el consumidor tiende a echarse un paso para atrás, pero nuestro cliente son los productores alimentarios, las grandes empresas tanto del sector plant-based como del cárnico, que van a utilizar nuestra tecnología para crear esos productos sofisticados y los van a sacar al mercado sin necesidad de decir la tecnología que hay detrás”.
“Lo bueno de esta tecnología es que el producto que se utiliza dentro, todos los ingredientes, son naturales, tan naturales como comer el producto de origen vegetal del campo. Nuestro beicon hecho de guisantes es tan saludable como comerse un plato de guisantes con un poco de ajo y aceite”.