La rectora de la Universidad de León, Nuria González, y el presidente de la Asociación de Sumilleres de León (ASLE), Adolfo Benéitez, suscribieron el 18 de diciembre un convenio de colaboración que permitirá la puesta en marcha en enero de 2025 de la primera microcredencial en Sumillería de Castilla y León.
En la firma del convenio participó también Montserrat González Raurich, coordinadora del título propio, así como varios representantes de ASLE. González explicó que esta nueva microcredencial va a combinar clases tanto teóricas como prácticas y constará de cinco módulos: “El primero está destinado al conocimiento de la viticultura y enología; el segundo, al análisis sensorial de los vinos y al conocimiento de los vinos nacionales e internacionales; el tercero está relacionado con otros productos alimenticios que son complementarios al vino o se maridan con él, y que son importantes para la restauración, como queso, pan, mantequilla…; el cuarto bloque se centra en la función del sumiller y cómo debe actuar en su profesión; y el último repasa aspectos como la legislación, marcas de calidad, consumo responsable, sostenibilidad, etc.”.
Previamente, con motivo del 25 aniversario de ASLE, esta nueva microcredencial se dio a conocer durante el acto de celebración que tuvo lugar el pasado mes de noviembre, que contó con conferencias, charlas y catas de vino y sidra y congregó a más de 60 participantes y congresistas llegados de toda España y Portugal.
Con esta nueva microcredencial, pionera en la comunidad autónoma, la institución universitaria responde a la “necesidad formativa que se ha detectado en un mercado laboral en constante crecimiento, como es el enoturismo y la gastronomía”, en palabras de la vicerrectora de Emprendimiento, Empleabilidad y Formación Permanente, María José Vieira.
La microcredencial se ha diseñado conjuntamente por la Asociación de Sumilleres de León y el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León, será un título que combinará “enseñanza teórica y práctica con el objetivo de dotar a los estudiantes en competencias específicas, en áreas como la viticultura, la enología, el análisis sensorial y la gestión de bodega”.
DIRIGIDA A POBLACIÓN ENTRE 25 Y 64 AÑOS CON O SIN FORMACIÓN UNIVERSITARIA
La Universidad de León confía en contar con financiación de los fondos del Plan Microcreds, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que busca, en toda la Unión Europea, desarrollar microcredenciales “muy focalizadas en sectores productivos concretos, en profesiones concretas” y dirigida a población entre 25 y 64 años, con el fin de facilitar la formación a lo largo de toda la vida y adaptarla a las necesidades del mercado laboral.
“Esta iniciativa une mucho más la universidad con el sector productivo, ya que para las microcredenciales, no es necesario tener previamente una formación de grado o de máster”, destacó Vieira. Este futuro título propio de la Universidad de León se une al que, desde el curso pasado, se imparte en el campus de Ponferrada en Comercialización y gestión de la industria vitivinícola.
25 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN DE SUMILLERES DE LEÓN
En la celebración de los 25 años de la Asociación de Sumilleres de León, la decana de la facultad de Veterinaria, María Teresa Carbajo, felicitó a ASLE por haberse convertido “en un referente para la promoción de la riqueza enológica de León” y destacó que para la facultad es “muy importante que hayan incluido en el programa una charla sobre la mantequera leonesa, la primera charla que se va a dar en la facultad, aunque estamos muy ligados al trabajo que se ha realizado en la recuperación y conservación de esta raza emblemática leonesa” en la que, destacó la colaboración con la Diputación de León y el Censyra de la Junta de Castilla y León y “la labor del profesor Luis Fernando de la Fuente Crespo, que ha conseguido reconstruir una raza y logrado que se haya podido abrir un libro genealógico para la misma, una herramienta que es fundamental para su gestión y conservación”.
Carbajo recordó la vinculación de la facultad de Veterinaria con el mundo del vino, que “no es casual, pues la ciencia es una parte fundamental del ecosistema agroalimentario al que pertenece la enología”.
VOCACIÓN, ESFUERZO Y SACRIFICIO
Por su parte Adolfo Benéitez, presidente de ASLE, explicó que para ser sumiller hace falta “mucha vocación, esfuerzo y sacrificio” y nombró a algunos de los sumilleres de primer nivel que acuden a esta celebración, algunos ya retirados como Custodio Zamarro, “del mítico Zalacaín”, y otros que trabajan en restaurantes con estrella Michelín, como el astorgano Álvaro Prieto del ‘Zuara sushi’. A la jornada asistieron más de 60 personas, entre ellos estudiantes de Hostelería, a los que se dirigió Benéitez para explicarles que “sumiller es aquella persona que hace un servicio en sala, con unos conocimientos muy altos y elevados del mundo del vino y de otros productos alimenticios y líquidos, para combinar lo mejor posible, para crear esa felicidad y ese momento único que se produce y que nunca es repetido, siempre varía en función del cliente y del momento”.