Esto Le Interesa
Legislación: medidas especiales de control de peste porcina africana
CNTA selecciona cinco startups para Food (Tech)2 Challengers
DES2025: La administración pública avanza hacia su futuro digital
La descarbonización y la transición energética se han convertido en dos de los principales retos que enfrentan las industrias a nivel global. El sector alimentario, responsable de cerca del 25% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono a la atmósfera, y consumidor del 30% de la energía global, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se posiciona como uno de los sectores con mayor potencial de transformación. [MS1] [JH2] Debido a ellos, y a su gran margen de mejora, los últimos meses lo han situado en el centro de la agenda sostenible, al tiempo que destacan la oportunidad que esta representa a la hora de incrementar su competitividad y aumentar rentabilidad.
No obstante, la necesidad de una transición hacia un modelo más sostenible no solo responde a aspectos de rentabilidad o competitividad, sino que también a una creciente demanda de los consumidores por productos responsables con el medio ambiente. De hecho, más del 70% de los consumidores aseguran estar dispuestos a pagar más por productos sostenibles.
Para no perderse en esta nueva tendencia, las compañías del sector están apostando por la adopción de estrategias integrales que combinan eficiencia energética, energías renovables y economía circular. El éxito pasa por reducir el impacto ambiental, pero sin comprometer la productividad ni la rentabilidad. Y aquí es donde socios energéticos especializados, como Edison Next Spain, están marcando la diferencia. Pero ¿cómo se traduce esto en la práctica?
Edison Next Spain impulsa este proceso mediante tres áreas clave; eficiencia energética, optimizando procesos con soluciones como la tecnología LED, bombas de calor, recuperación de calor residual y sistemas de Building Management Systems (BMS); energías renovables, promoviendo la integración de fuentes limpias como fotovoltaica, biogás, biometano e hidrógeno para reducir la dependencia de combustibles fósiles; y economía circular, maximizando el aprovechamiento de recursos como el agua y los residuos para minimizar desperdicios y cerrar ciclos de producción.
Son varias las compañías del sector alimentario que ya están liderando el camino hacia un modelo de producción más sostenible. Grupo Pascual, ha confiado en Edison Next para lograr que sus plantas de Aranda de Duero y Gurb sean 100% libres de emisiones en 2026. Para ello, la compañía ha puesto en marcha un plan de inversión de 20 millones de euros que abarca eficiencia energética, energías renovables y economía circular.
Entre las iniciativas destacan la instalación de autoconsumo fotovoltaico, la valorización de residuos orgánicos y la transformación de sus plantas en biofactorías. Además, Pascual está aprovechando el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAEs), una herramienta que permite monetizar los ahorros energéticos y mejorar la rentabilidad de los proyectos de eficiencia energética en el cual Edison Next desempeña el rol de Sujeto Delegado.
La colaboración entre Pascual y Edison Next Spain lleva tiempo dando frutos tangibles, y es que, desde que inició esta colaboración, han conseguido una reducción del 30% del consumo energético, evitado la emisión de 24.000 toneladas de CO₂ a la atmósfera y un ahorro acumulado de seis millones de euros en gastos operativos.
Otro claro ejemplo es el de Grupo IAN, referente en conservas vegetales y propietario de la marca Carretilla, que ha confiado a Edison Next Spain su plan de descarbonización integral con el objetivo de reducir un 29% sus emisiones para 2027, un 42% para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono en 2050.
Para lograrlo, siguiendo el consejo de su socio energético, la compañía ha puesto en marcha soluciones de energías renovables y ha optimizado sus procesos tanto térmica como eléctricamente mediante la modernización de sus sistemas de generación de vapor, la actualización de motores y la instalación de variadores de velocidad en equipos clave. La digitalización también está jugando un papel fundamental en este proceso, con la incorporación de nuevos sistemas de monitorización que permiten un control en tiempo real del consumo energético y la identificación de oportunidades de mejora.
Estos ejemplos demuestran que la transición energética en el sector alimentario no es solo una tendencia, sino más bien una realidad en marcha. Además de esencial para garantizar el futuro de las empresas del sector, se ha convertido en una gran oportunidad para mejorar la competitividad y la imagen de estas.
Asimismo, las compañías que apuestan por la descarbonización y reducen su impacto ambiental logran una mayor estabilidad frente a la volatilidad del mercado energético y las crecientes exigencias regulatorias. Las soluciones energéticas avanzadas ya no son un lujo, y se han convertido en una necesidad estratégica para garantizar la sostenibilidad del negocio.
El sector alimentario está llamado a liderar este cambio, y quienes den el paso ahora podrán marcar la diferencia en el futuro. La transición energética ya no es una cuestión de si se debe hacer, sino de cuál es la manera más eficiente y rentable de hacerla. Empresas como Grupo IAN y Pascual han demostrado que la descarbonización es sinónimo de innovación y crecimiento sostenible, y que, contar con un socio energético experto como Edison Next Spain es esencial para convertir el reto de la sostenibilidad en una ventaja competitiva real.
Más noticias de Industria
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
