Pedro González: "La competitividad en la industria electrointensiva"
AEGE (Asociación de Empresas con Gran Consumo de Energía)
20 de julio, 2025
Si queremos apoyar nuestro crecimiento en una industria sostenible, la apuesta por una electricidad asequible es un pilar fundamental
Esto Le Interesa
UE y Reino Unido: zona común de sanidad vegetal y animal
Isabel Bombal: “La Vega Innova y el ecosistema agroalimentario”
Pedro González
Director general de AEGE
Las industrias electrointensivas españolas se caracterizan por tener un elevado consumo de electricidad para producir sus bienes. Estas industrias también pueden consumir grandes cantidades de energía provenientes de otras fuentes, como el gas natural, pero su dependencia de la electricidad las hace especialmente vulnerables a este vector energético a la hora de competir en los mercados internacionales.
En efecto, la producción de bienes básicos en la industria está fuertemente expuesta a la competencia con otros países de la Unión Europea, o con otras regiones del mundo, por lo que en la medida en que la electricidad representa una parte importante de los costes de producción, la acción competitiva se ve favorecida o mermada en función de lo que ocurre con la factura que pagan los consumidores industriales.
En estos momentos, estamos asistiendo a un debate sobre las posibilidades que tiene nuestro país para atraer inversiones industriales. Esto se basa en un supuesto acceso a una electricidad que es de las más baratas de Europa. Sin embargo, este hecho no se corresponde con la realidad industrial, porque, aunque es cierto que el precio del mercado se encuentra en el rango bajo de los mercados europeos, la factura que paga el consumidor industrial se ve incrementada con los peajes, los cargos, los impuestos y también con los servicios de ajuste, tan comentados en la actualidad tras su notable incremento tras el apagón.
Al añadir todos estos conceptos al precio de mercado, la foto que obtenemos es la de una factura eléctrica más cara cuando la comparamos con otros países europeos o con otras regiones del mundo. La propia Comisión Europea comienza a destacar la importancia que tiene el acceso a una electricidad competitiva para mantener la actividad industrial. De lo contrario, la pérdida de peso de la industria en la economía tendrá unas fuertes repercusiones que nos harán más vulnerables y dependientes del exterior.
Primero, la pandemia, luego la crisis de suministros y, finalmente, las consecuencias de la guerra de Ucrania, han tenido un impacto muy notable en la actividad industrial europea, y también en la de nuestro país. Hemos perdido autonomía por la pérdida de capacidad industrial. Esto se explica en gran medida por la imposibilidad de acceder a un suministro energético en igualdad de condiciones frente a otros países.
Si queremos apoyar nuestro crecimiento en una industria sostenible, que nos proporcione autonomía, que contribuya al crecimiento económico y que apueste por la descarbonización, la apuesta por una electricidad asequible es un pilar fundamental en la consecución de estos objetivos.
Penalizar el consumo eléctrico a los industriales con una elevada carga fiscal y con precios acoplados al elevado precio del gas natural y al aumento en los costes de las emisiones de gases de efecto invernadero, va en contra de los objetivos de autonomía, crecimiento y descarbonización. Unos precios eléctricos elevados desincentivan la actividad industrial, y resulta paradójico que el principal vector energético en el que debemos basar la descarbonización, la electricidad, sea la principal barrera para la consecución de estos objetivos.
La Comisión Europea es consciente de ello. Ya tenemos planes en marcha para intentar revertir esta situación. Pero hace falta también un impulso desde el ámbito nacional y una apuesta decidida por esta transformación. Sólo así seremos capaces de recuperar el peso perdido de la industria y mantener un modelo económico robusto y resiliente a la dependencia externa. Esperamos que el debate se transforme en acciones concretas, y que nuestro país sea un referente de liderazgo en su aplicación.
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
