Esto Le Interesa
Food Design: nuevo territorio por explorar en la industria alimentaria
Legislación: requisitos para entrada en la Unión de ciertos productos
Expo FoodTech 2025 pondrá el foco en la innovación tecnológica
El agua mineral es uno de los productos más consumidos por la sociedad. Desde Aneabe, la Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasadas, nos informan de que en España es la bebida más consumida por los españoles.
Sin embargo, ¿conocemos de dónde procede el agua mineral? Y ¿cómo se garantiza que esa agua mineral respeta la seguridad alimentaria? A estas preguntas hemos querido dar respuesta.
¿De dónde viene el agua calificada como mineral?
Para que un agua sea calificada como agua mineral natural tiene que pasar todo un expediente administrativo, es decir, una serie de normas que aseguren su calidad y seguridad alimentaria.
La primera condición es que debe ser de origen subterráneo, porque ese carácter subterráneo protege al agua frente a cualquier riesgo que pueda alterar su calidad. Tiene que ser un agua pura en origen, es decir, sana bacteriológicamente hablando, con una composición en minerales constante, y se prohíbe que se trate el agua, que se le añada cualquier compuesto químico, como cloro, etc.
Además, el agua debe llegar al consumidor tal cual está en la naturaleza. "Esto nos obliga a envasar en origen y en condiciones de absoluta asepsia, y no se nos permite transportar el agua”, aseguran desde Aneabe.
¿Y cuál es la diferencia con otras aguas envasadas?
Según las legislaciones española y europea, hay tres tipos de aguas envasadas:
Las aguas minerales naturales: las que hemos visto en el punto anterior.
Las aguas de manantial: son también aguas puras en origen y de origen subterráneo, pero no han demostrado que tengan una composición estable en minerales. Tienen un volumen muy reducido en España, ya que el 98% son aguas minerales naturales.
Las aguas preparadas: aquellas que han sido sometidas a los tratamientos físicoquímicos necesarios para que cumplan los mismos requisitos sanitarios que se exige a las aguas potables de consumo público.
¿Toda el agua que vemos embotellada es mineral?
La respuesta es no. Por eso debemos mirar siempre el origen del agua que consumimos o nos venden y debe venir identificado. “Se estaba sirviendo en los restaurantes agua filtrada en botellas de vidrio, se estaba cobrando y el consumidor pensaba que era agua mineral. De hecho, hicimos un estudio y reflejó que el 98% de la gente que va a un restaurante y pide agua piensa que le van a servir agua mineral”, añaden desde Aneabe.
El consumidor está protegido
Como esta situación empezó a proliferar, la Agencia de Seguridad Alimentaria Nacional (AESAN), institución pública que vela por la seguridad de los alimentos, emitió una opinión que establece las condiciones sanitarias y de información al consumidor de esta práctica.
Así, deben hacer un APPCC (método de eficacia para garantizar la seguridad alimentaria que consiste en sistemas de autocontrol basados en el análisis de peligros y puntos de control crítico). Este sistema obliga a analizar el agua de forma periódica, no se puede almacenar, ni envasar ni cerrar, debe servirse en un envase abierto, preferentemente en una jarra, y se debe informar a los consumidores que se les va a servir un agua del grifo filtrada y se les va a cobrar por eso.
“Contra el agua filtrada no hay ninguna objeción, lo que pedimos es que las prácticas de hostelería que acompañen su servicio sean las adecuadas. Pedimos transparencia e información al consumidor y en ese sentido lanzamos una campaña que se llama “Claros con el agua”, además de firmar un convenio de colaboración con Hostelería de España”, comunicaban desde la Asociación de Aguas Embotelladas.
Si quieres saber más sobre el agua mineral que consumimos, Revista Alimentaria publicará la entrevista completa de Aneabe en su próximo número de papel, Revista Alimentaria 512. Infórmate aquí de cómo acceder a ella.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Apúntate y recibe los sábados en tu correo una selección de las mejores noticias.
Puedes seguirnos a través de nuestras RRSS:
Twitter: @Consumido_ra
Facebook: Consumidora
Instagram: consumidora_es
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
