Esto Le Interesa
Food Design: nuevo territorio por explorar en la industria alimentaria
Legislación: requisitos para entrada en la Unión de ciertos productos
Expo FoodTech 2025 pondrá el foco en la innovación tecnológica
Angulo, M., Costa, C., M.C. Márquez, M. C. Departamento de Ingeniería Química y Textil. Universidad de Salamanca
La presencia de sustancias contenidas en los alimentos cuya presencia en los mismos pasa inadvertida (alimentos ocultos) y que pueden causar reacciones adversas no tóxicas en los consumidores, es un grave problema en la actualidad. Por ello una regulación en cuanto a su control y etiquetado resulta fundamental.
Introducción
La palabra alimento proviene del latín “alimentum”, derivado de “alĕre” que es alimentar. Según la Real Academia de la Lengua Española, alimento es el “conjunto de sustancias que los seres vivos comen o beben para subsistir” (1) y, según el Código Alimentario, alimento es “toda sustancia o producto de cualquier naturaleza solido o líquido, natural o transformado que por sus características, aplicaciones, componentes, preparación y estado de conservación, sean susceptibles de ser habitual e idóneamente utilizados como nutrientes o fruitivos, o bien como productos dietéticos” (2).
De acuerdo con el Artículo 142, del Título VI del Código Civil (Real Decreto de 24 de julio de 1889), los alimentos no solo comprenden lo necesario para nutrir el cuerpo humano, sino que abarcan una serie de elementos indispensables para el sano desarrollo y la obtención de una armoniosa convivencia respecto del entorno social y económico al que pertenece cada individuo, y comúnmente se dan mediante el apoyo y sustento económico. El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla.
De la mano del derecho a la alimentación viene la Seguridad Alimentaria. Este concepto surge hace casi cincuenta años sobre la base de la producción y la disponibilidad alimentaria tanto a nivel nacional como global y se amplía posteriormente no sólo con las ideas de accesibilidad física y económica (...)
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Superalimentos para combatir la vuelta a la rutina
Las interprofesionales de la producción animal impulsan un sello de calidad
Twitter: @RevistaAlimenta
Facebook: Revista Alimentaria
Artículo publicado en Revista Alimentaria 506
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:
http://www.revistaalimentaria.es/suscripciones.php
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
