José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España y de la Fundación Incyde

José Luis Bonet: "Una Cumbre Internacional para impulsar la transformación del sector agroalimentario"

Cámara de España

22 de enero, 2023

La Cumbre Internacional Sistemas Alimentarios Globales se celebrará el 21 y 22 de marzo y abordará las cuestiones más relevantes para el sector



José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España y de la Fundación Incyde

 

El sector agroalimentario es uno de los sectores ganadores de la marca España. Gracias al esfuerzo de las empresas, y a la calidad y excelencia de los productos, nuestro país es la cuarta potencia europea y la décima en el mundo.

Su aportación a la economía española es esencial: representa el 9,2 % del Valor Añadido Bruto total; da a empleo a 2,3 millones de personas, y representa en torno al 20 % del total de las exportaciones españolas.

Sin embargo, este sector, como el conjunto de la economía, las personas, las empresas y las administraciones, debe someterse a un profundo proceso de reflexión y transformación, para hacer frente a los enormes desafíos que tenemos frente a nosotros en esta era postpandémica.

Para su desarrollo, necesita incorporar, en su estrategia, la digitalización, la ciberseguridad y la sostenibilidad; potenciar la trazabilidad y seguridad alimentaria; poner el acento en la mejora relacional con los clientes; y perfeccionar aspectos de internacionalización que incrementen la competitividad de las empresas.

Con el objetivo de crear un espacio de reflexión en el que analizar los retos del sector, la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio, la Fundación Triptólemos y  la Fundación Dieta Mediterránea estamos organizando la primera Cumbre Internacional Sistemas Alimentarios Globales.

Durante los días 21 y 22 de marzo, reuniremos en Barcelona a líderes de empresas, gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y representantes del mundo académico procedentes de 25 países, que abordarán las cuestiones más relevantes y críticas para el sector.

Además de las tres organizaciones impulsoras, contamos con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; el Departament d’Acció Climàtica, Alimentació i Agenda Rural de la Generalitat de Catalunya; el Ajuntament de Barcelona, y la Diputación de Barcelona, así como de otras empresas y entidades del sector.

Es, por tanto, una Cumbre que resulta de la colaboración público-privada, condición necesaria para garantizar su éxito y esencial para el impulso y transformación de nuestro sector agroalimentario.

Es necesario generar valor para afianzar el crecimiento, poniendo de manifiesto la importancia de las cadenas de suministro eficientes y las formas alternativas de cultivar, procesar, transportar y comercializar alimentos a los consumidores.

Dentro de este marco estratégico, toda la cadena de valor debe dar apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la transformación hacia sistemas alimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles en favor de un sistema alimentario óptimo.

Todo ello, con el objetivo de lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medioambiente. En definitiva, una vida mejor, como la que defiende y preserva el estilo de vida Dieta Mediterránea.

Finalizaremos la Cumbre con la renovación de la Declaración de Barcelona, creada en 1992, en la que los participantes se comprometerán a impulsar medidas para potenciar el sector sobre la base de la sostenibilidad, la accesibilidad y la tecnología. Este nuevo manifiesto será fruto de los debates que se llevarán a cabo durante el encuentro y que ahondarán precisamente en los aspectos que van desde la digitalización a la sostenibilidad, además de la trazabilidad y seguridad alimentaria, la energía, el agua, el cambio climático y los modelos de consumo.

La Cumbre Agroalimentaria – Sistemas Alimentarios Globales se configura así como el escenario ideal para generar el debate y el compromiso necesarios, no solo en ámbitos de especialistas sino también en la sociedad. Todos los factores y protagonistas, a nivel mundial, han sido tenidos en cuenta para que los políticos, como representantes de la sociedad, generen las medidas legislativas necesarias, con base en el conocimiento científico contrastado y actúen con una visión de 360 º y consigan mejorar los índices de una industria generadora de empleo, crecimiento e innovación.

 

 
 
 


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más