Alimento en polvo: Cubre las necesidades nutricionales y evita contagios en hospitales
Blendhub
23 de marzo, 2020
Esto Le Interesa
Food 4 Future lidera la transformación de la industria alimentaria
Balfegó inaugura las nuevas instalaciones dedicadas al atún rojo
En la situación actual de crisis por la expansión de la epidemia del COVID-19, el alimento en polvo es más seguro que un alimento perecedero porque tiene caducidades mucho más largas, se conserva mejor y, fundamentalmente, porque se puede distribuir y preparar de forma rápida, sencilla y con la mínima manipulación para prevenir los contagios que podrían producirse durante el transporte, la preparación o el cocinado.
En circunstancias como las actuales, el alimento en polvo permite la preparación de complementos alimenticios básicos para cubrir las necesidades nutricionales mínimas. De esta forma se consigue alimentar de forma masiva y segura a una gran cantidad de personas.
Este sistema puede ser especialmente beneficioso para hospitales, residencias de ancianos o comedores sociales, donde es importante reducir al mínimo el contacto con proveedores o cocineros; también podría remediar la situación de aquellas familias habitualmente beneficiarias de menús escolares por parte de las Administraciones Públicas y que ahora han quedado desprovistas de este servicio o a las que se han facilitado alternativas poco saludables.
El alimento en polvo no se limita a complementos nutricionales, sino que abarca una gran parte de la industria alimentaria. El 40% de los alimentos que consumimos a diario en el mundo -café, zumos, queso, helados, leches veganas, leches de fórmula para bebés…- tienen como base el polvo.
Blendhub, compañía española especializada en investigación, producción y distribución de alimentos en polvo, insta a las Administraciones Públicas y a otros operadores de la industria agroalimentaria a poner en común su conocimiento y experiencia y a trabajar conjuntamente para garantizar el abastecimiento de una nutrición básica a todos aquellos colectivos y lugares que se están viendo más afectados por la epidemia de Covid19 y para los que es esencial poder acceder a alimentos saludables de forma rápida, sencilla y con la mínima manipulación.
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
¿Cuál es el futuro del envasado y los embalajes?
El Tetra Brik más sostenible: el 89% de sus materiales procede de fuentes renovables
Puedes seguirnos a través de nuestras RRSS:
Twitter: @RevistaAlimenta
Facebook: Revista Alimentaria
Linkeding: Revista Alimentaria
Instagram: Revista Alimentaria
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
