Nuria de Pedraza, Directora de comunicación de AECOC y del proyecto “La Alimentación no tiene desperdicio”

Nuria de Pedraza: "Desperdicio alimentario: Nuestro compromiso diario con la sostenibilidad"

AECOC

3 de octubre, 2021

Los ODS marcan el objetivo de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos a nivel mundial en 2030



Nuria de Pedraza, Directora de comunicación de AECOC y del proyecto “La Alimentación no tiene desperdicio

 

El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, alertaba recientemente de que, tras el parón ocasionado por la pandemia, las emisiones de gases de efecto invernadero están aumentando de nuevo rápidamente en todo el mundo y que el cambio climático continúa su “avance implacable”.

Frenar el calentamiento global es, sin duda, una de las grandes emergencias de nuestra economía y sociedad, y un objetivo sobre el que podemos actuar desde buen número de acciones. Una de ellas es la prevención y reducción del desperdicio alimentario, ya que, según la FAO, si este problema fuese un país sería el tercer mayor emisor de gases de efecto invernadero, tan solo por detrás de China y EEUU.

En este contexto global, la meta 12.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marca el objetivo de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos a nivel mundial en 2030. Un fin ambicioso que exige, sin duda, de un plan global en el que colaboren administraciones, empresas y ciudadanía.

La buena noticia es que la prevención del desperdicio alimentario es, con diferencia, la estrategia de mayor impacto en la lucha contra el cambio climático de las que podemos abordar y que buena parte de la solución está en nuestras manos.

Si analizamos la procedencia de los desechos alimentarios en el mundo, vemos que algo más de la mitad se produce en los hogares, y las últimas estadísticas que manejamos muestran que tenemos camino por recorrer en la concienciación ciudadana, especialmente entre los jóvenes. Según los datos de AECOC Shopperview, el 11,7% de los españoles de entre 25 y 34 años admite que tira comida a la basura con frecuencia, lo que les convierte en el grupo de edad que más desperdicio alimentario genera.

Tenemos, por tanto, una tarea pendiente a la hora de informar y concienciar sobre el impacto del desperdicio alimentario a una generación muy sensibilizada en materia de sostenibilidad. Debemos trabajar para hacerles entender que el gesto de tirar un alimento a la basura supone también despreciar el esfuerzo de todas aquellas personas que han trabajado para producirlo, transportarlo, comercializarlo y todos los recursos naturales y energéticos empleados a lo largo de toda la cadena de valor.

En definitiva, es esencial trasladar a la sociedad la idea de que el valor de los alimentos va mucho más allá de su precio.

Por ello, la celebración de la Semana contra el Desperdicio Alimentario, que AECOC organiza desde hace cuatro años, nos abre una gran ventana para hablarle a la ciudadanía de la importancia de aprovechar los excedentes en recetas de aprovechamiento, de planificar las compras de acuerdo a las ocasiones de consumo y de conservar adecuadamente la comida en el hogar. Siete días para visibilizar también el trabajo diario que empresas, administraciones y organizaciones hacen por impulsar hábitos saludables y responsables, y mostrar a la sociedad que todos y cada uno de nosotros podemos marcar la diferencia en la lucha contra el desperdicio alimentario.

Pero la responsabilidad de reducir los residuos alimentarios recae también sobre productores, distribuidores y locales de restauración. Y no hay mejor muestra del compromiso de las empresas con esta causa que analizar la evolución del proyecto ‘La Alimentación No Tiene Desperdicio’, coordinado por AECOC. La iniciativa cuenta ya con más de 700 compañías adheridas que, en nueve años, han reducido la tasa de desperdicio alimentario generada con su actividad del 1,78% al 0,80% del total del producto comercializado.

La prevención del desperdicio alimentario es quizás la herramienta más poderosa que tenemos en la lucha contra el cambio climático y emplearla eficazmente pasa por apreciar y aprender a valorar los alimentos que consumimos.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más