España cultiva el 90% del maíz Bt de toda Europa
16 de abril, 2013
Según el último informe del International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA), en 2012 se alcanzó la cifra récord de 170,3 millones de hectáreas de cultivos modificados genéticamente
Esto Le Interesa
Programa CultiVA: mentorías en el ámbito de la acuicultura
Legislación: medidas de emergencia temporales para España
AZTI presenta principales tendencias alimentarias basadas en ciencia
Según el último informe del International Service for the Acquisition of Agri-biotech Applications (ISAAA), en 2012 se alcanzó la cifra récord de 170,3 millones de hectáreas de cultivos modificados genéticamente (MG), con un crecimiento anual del 6% respecto al año anterior.
El ranking mundial de los 28 países productores está liderado por EE UU, Brasil y Argentina, con 69,5; 36,6 y 23,9 millones de hectáreas respectivamente. Por primera vez, los países en vías de desarrollo ocupan una superficie mayor de estos cultivos (52%) que los países desarrollados (48%).
España ocupa el puesto décimo séptimo, con 116.307 hectáreas dedicadas a maíz Bt, lo que representa el 90% de cultivos MG en Europa (total 129.071 hectáreas), un crecimiento del 19,5% respecto a 2011 y el 30% del total de cultivos del país.
Aragón es la comunidad autónoma con mayor superficie de maíz Bt (41.669,39 hectáreas), seguida de Cataluña (33.530,86) y Extremadura (15.951,53), según datos de la Fundación Antama.
En el periodo 1996-2011 los beneficios económicos acumulados fueron mayores en países en desarrollo (49.600 millones de dólares), en comparación con los generados en países desarrollados (48.600 millones de dólares).
En España, según datos extraídos del Informe GM crops: global socio-economic and environmental impacts 1996-2010 de Graham Brookes & Peter Barfoot, desde 1998 ha existido un ahorro medio anual en costes de producción (debido al menor uso de insecticidas) de entre 37 y 61 dólares por hectárea dependiendo del año. En 2012, el valor global del mercado de cultivos biotecnológicos, estimado por Cropnosis, fue de 14.840 millones de dólares, creciendo desde los 13.350 millones de dólares de 2011.
Entre 1996 y 2011, los cultivos biotecnológicos han contribuido a aumentar la seguridad alimentaria y a favorecer la sostenibilidad y los efectos del cambio climático, ahorrando el uso de 473 millones de kilos de pesticidas; reduciendo las emisiones de CO2 en 23.100 millones de kilos solo en 2011, lo que equivale a sacar de la circulación 10 millones de coches; conservando la biodiversidad, con el ahorro de 108,7 millones de hectáreas de cultivo y ayudando a aliviar la pobreza de 15 millones de pequeños agricultores y sus familias.
En Europa se espera la aprobación para cultivo de variedades tolerantes a herbicidas y de una nueva variedad de patata, llamada Fortuna, resistente a una de las enfermedades más recurrentes de este tubérculo (late blight), lo que permitiría la reducción de aplicaciones de fungicidas y la reducción de pérdidas de producción estimadas en más de 1.500 millones de dólares anuales solo en Europa y 7.500 millones de dólares en todo el mundo.
La diferencia entre los países europeos y el resto del mundo cada vez se hace más latente, ya que los agricultores europeos solo pueden cultivar dos productos MG, un tipo de maíz y uno de patata, mientras que en Brasil se pueden cultivar 28 productos y en EE UU los agricultores pueden acceder a 90 tipos de maíz, soja, algodón, colza, remolacha, alfalfa, papaya y calabacín.
Desde la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) consideran que estos datos muestran que “se está perdiendo el tren de la competitividad en el área de la mejora genética, ya que cada vez hay menos empresas que investigan debido a las trabas regulatorias existentes en Europa para una tecnología que nació en este continente y que ahora está favoreciendo el desarrollo de la agricultura principalmente en otros continentes, como América y Asia”.
Más información en Revista Alimentaria nº 442 de abril 2013
Más noticias de Agricultura
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
