Teica arranca un proyecto de I+D+i en el sector del jamón loncheado
6 de octubre, 2011
Teica, Centro Tecnológico del Cárnico con sede en Huelva, ha arrancado un proyecto de I+D+i cuyo objetivo es dar respuesta a una demanda de las empresas del sector cárnico: ¿cómo comercializar jamón ibérico loncheado sin que este producto estrella de la g
Esto Le Interesa
Murcia FOOD Brokerage Event 2025 para impulsar la innovación
ORIGEN ESPAÑA inicia piloto para verificar denominaciones de origen
Desde Bruselas: aranceles para importación de productos pesqueros
Teica arranca un proyecto de I+D+i en el sector del jamón loncheado
Teica, Centro Tecnológico del Cárnico con sede en Huelva, ha arrancado un proyecto de I+D+i cuyo objetivo es dar respuesta a una demanda de las empresas del sector cárnico: ¿cómo comercializar jamón ibérico loncheado sin que este producto estrella de la gastronomía nacional pierda su alta calidad? Para ello, Teica está estudiando la mejor solución tecnológica para evitar que el loncheado cause pérdida de las características organolépticas del jamón o efectos no deseados como la adhesión de las lonchas entre ellas. Asimismo, el nuevo producto que Teica propondrá se adaptará en cuanto a envase, formato y estética a las nuevas tendencias en diseño y a los diferentes hábitos del consumidor actual.
El proyecto cuenta con la participación de Surgenia, Centro Tecnológico Andaluz de Diseño con sede en Córdoba, que se encargará de que el diseño esté presente en todas las fases del proceso de innovación y no se incorpore sólo al final, como un añadido estético. En este sentido, Surgenia se encarga del análisis de las problemáticas relacionadas con el producto actualmente en el mercado y del análisis de las tendencias en diseño y consumo, con el objetivo de proponer un diseño innovador del producto testeándolo con el usuario final y con expertos. Forman parte del equipo de trabajo también ITENE, Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística de Valencia, y la empresa Abelló Linde especializada en gases.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto de más de 400.000 euros es financiado por un 60% a través de la Orden de Agentes Andaluces del Conocimiento. Con dos años de duración, el trabajo empezó en noviembre de 2010 y se encuentra en la fase de análisis de la tecnología de loncheado y de estudio de los nuevos hábitos de consumo y tendencias en diseño.
Para más información vea Revista Alimentaria nº426 de septiembre 2011
Más noticias de Agricultura
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
