Mapas de los fondos marinos para identificar áreas a proteger

AZTI

8 de febrero, 2019


En el marco del proyecto MarProtec, desarrollado por el personal investigador de AZTI, se han realizado estudios que sirvan para la futura identificación de áreas marinas a proteger en el marco de la Red Natura 2000 frente a las costas del País. La iniciativa ha contado con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica.

La primera iniciativa a nivel nacional que combina distintos fondos europeos para la gestión de toda la red de espacios protegidos es el proyecto LIFE IP INTEMARES “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”, y es el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa. Su principal objetivo consiste en conseguir una red consolidada de espacios marinos de la Red Natura 2000, gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

AZTI, en el marco del proyecto MarProtec, ha colaborado con el proyecto INTEMARES en la zona sureste del golfo de Bizkaia. Se ha trabajado en la recopilación de información cartográfica de los fondos marinos para realizar una primera caracterización geomorfológica que sirviera para la identificación de aquellas zonas donde potencialmente puedan existir hábitats de interés comunitario.

La morfología del fondo marino del sureste de la Bahía de Bizkaia (Costa Vasca) consiste en una estrecha plataforma continental y el cañón de Cap Breton que transcurre casi paralelo a la costa y alcanza hasta 3.060 m de profundidad.

En el desarrollo de MarProtec, se están estudiando la posible presencia de dos tipos de hábitats de alto valor ecológico: los fondos duros (arrecifes), que principalmente podrían estar presentes en los sistemas de cañones submarinos tributarios a Capbreton, y los campos de pockmarks. Los pockmarks son depresiones circulares con forma de cono que se generan por emisiones de gas del subsuelo.

La compleja morfología del fondo afecta a las condiciones oceanográficas regionales, las corrientes y la propagación de las olas, lo que influye en las características de los hábitats de la columna de agua y los de los fondos marinos; así como a su distribución espacial.

La iniciativa MarProtec ha desarrollado procesos y herramientas novedosas para una planificación óptima del espacio y contribuirá a garantizar la conservación y recuperación de hábitats desde una aproximación basada en la planificación espacial marina (Directiva de Planificación Espacial Marítima y el Real Decreto de Ordenación del Espacio Marítimo).

El proyecto contribuirá a alcanzar los compromisos internacionales asumidos por el Gobierno de España de proteger más del 10% de su superficie marina. Este estudio también alimenta y apoya la Estrategia de Biodiversidad del País Vasco 2030 y el Primer Plan de Acción 2020 definidos en 2016 por el Gobierno Vasco.

Los resultados obtenidos serán publicados en un capítulo de la segunda edición de un Atlas Mundial de geoformas del fondo marino y de hábitats bentónicos.

 

Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:

Nuevo Real Decreto para proteger nuestros mares

Proyecto para potenciar el consumo de especies pesqueras poco conocidas

 

Twitter: @RevistaAlimenta

Facebook: Revista Alimentaria

Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:

http://www.revistaalimentaria.es/suscripciones.php


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más