Plantean medidas sanitarias en la fauna silvestre para luchar contra la tuberculosis bovina
UGAMA
10 de agosto, 2018
Esto Le Interesa
Proyecto BIOCOMAT: biodisponibilidad de compuestos polifenólicos
El proyecto Carina estudia el cultivo de la camelina en Sevilla
Murcia FOOD Brokerage Event 2025 para impulsar la innovación
Desde la Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid (UGAMA) informan de que Unión de Uniones ha podido conocer que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) estaría trabajando en el borrador de una nueva norma básica para adoptar actuaciones sanitarias en especies cinegéticas y de fauna silvestre en relación con la tuberculosis bovina.
Esta organización señala que el Ministerio admitiría así que el papel de la fauna silvestre como fuente de contagio de la tuberculosis bovina a la ganadería merecía de la adopción de medidas específicas y urgentes, porque el aumento de la incidencia de la enfermedad está demostrando que lo hecho hasta ahora no era suficiente.
La nueva norma, que de salir adelante prevé un horizonte de entrada en vigor en enero de 2019, introduce el elemento de la salud pública en el tratamiento de este problema, lo que permitiría que las actuaciones se decidan a nivel del Estado. Al mismo tiempo admite que la tuberculosis bovina presenta implicaciones también sobre la economía, la biodiversidad, la calidad de las especies cinegéticas y el estancamiento en la labor de erradicación de la enfermedad en el ganado.
El Ministerio considera que las medidas incluidas en el Programa de Erradicación de la Tuberculosis no son suficientes, al actuar solamente sobre el ganado bovino, y que deben ampliarse a otras especies domésticas y silvestres y contar con la implicación de todos los actores y agentes implicados: administraciones, sectores ganaderos, cinegéticos, conservacionistas, científicos…
La norma establecería una nueva estructura de actuación. Primero, identificar los factores de riesgo en un espacio determinado: presencia de especies silvestres sensibles, factores ambientales, evidencias de transmisiones entre ganado y fauna salvaje, estado de la enfermedad en el ganado, sistemas de manejo… Luego, cada comarca o unidad epidemiológica se clasificaría en función de su nivel de riesgo (bajo, moderado o especial) y las medidas a implantar serían proporcionadas a dicho nivel, que afectarían tanto al ganado doméstico como a fauna cinegética y silvestre.
En las áreas de mayor riesgo podría, por ejemplo, limitarse la alimentación suplementaria de la caza, aplicar medidas de bioseguridad, ampliar períodos de batidas, aplicar planes sanitarios obligatorios o exigir la instalación de bebederos o comederos de uso exclusivo para el ganado bovino, entre otras.
Una de las cuestiones que más destaca Unión de Uniones es la nueva figura de las auditorías de bioseguridad en relación a la tuberculosis que, en principio, estaría dirigida a las explotaciones extensivas de vacuno. Veterinarios formados específicamente analizarían el historial de estas ganaderías, su situación, manejo, alimentación, uso de fuentes de agua, puntos de riesgo o abundancia de fauna en los alrededores, etc.
En función de los resultados de la auditoría, los veterinarios harían recomendaciones sobre las medidas que deberían acometerse en la explotación (cerramientos y estructuras selectivas, manejo de abrevaderos y otros puntos de agregación, uso de pastos y manejo de ganado, etc.). Ganadero y veterinario confirmarían si consideran idóneas las medidas propuestas y si se pueden aplicar y se establecería un calendario para su realización, controlando en qué medida se van implementando y sus posibles adaptaciones.
Twitter: @RevistaAlimenta
Facebook: Revista Alimentaria
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:
Más noticias de Agricultura
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
