Esto Le Interesa
Food Design: nuevo territorio por explorar en la industria alimentaria
Legislación: requisitos para entrada en la Unión de ciertos productos
Expo FoodTech 2025 pondrá el foco en la innovación tecnológica
Desarrollado por DOMCA y la Universidad de Granada, procede de extractos de ajo y de cebollas
La empresa DOMCA (DMC Research Center), en colaboración con la Universidad de Granada, ha desarrollado un antibiótico elaborado mediante componentes naturales procedentes de extractos de ajo y cebolla con el objetivo de reducir las infecciones que sufre el pescado de piscifactoría. Se plantea como una alternativa que evite el consumo de sustancias nocivas para los consumidores procedentes del uso de medicamentos tradicionales en este sector.
Tal y como explica el director de Biotecnología de DMC Research Center (DOMCA), Alberto Baños: “Los tratamientos disponibles se basan en el empleo de productos profilácticos químicos que, además de caros y escasos, resultan nocivos para el ser humano y el medio ambiente”. A este hecho se suma la prohibición en piscifactorías de muchos de los antibióticos que se usaban hasta ahora. Esto ha provocado que el sector se centre en investigar nuevos antibióticos de carácter natural que mejoren las condiciones de consumo en lo referente a la salud y reduzcan las pérdidas del sector debidas a este problema.
La solución añade a los piensos de los peces estos elementos naturales, que han sido patentados ya que tienen una eficacia científicamente probada como antibióticos naturales. La eficacia de estos elementos proviene del equilibrio en la combinación y sinergia de las moléculas naturales que proceden del ajo y la cebolla, junto a otros principios activos extraídos del olivo y otras fuentes naturales.
Este antibiótico natural se está probando exitosamente en piscifactorías de truchas y salmones para infecciones producidas a causa de las bacterias y los parásitos. Los nuevos antibióticos naturales ya están comercializándose en otros países, como por ejemplo Chile. “Además de su efecto antimicrobiano, se está evaluando la capacidad de estos extractos en la mejora de la respuesta inmune del animal, ampliando así las posibilidades de su utilización a otras patologías y síndromes inflamatorios o virales”, apostilla Baños.
Más información en Revista Alimentaria nº 455
Más noticias de Ganadería
Destacadas
Te Recomendamos
Suscríbete a nuestra revista
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
