Esto Le Interesa
Legislación: erradicación de Xylella fastidiosa en Extremadura
Proyecto Foodtransitions: sistemas alimentarios urbanos sostenibles
Desde Bruselas: el carbono orgánico del suelo está en riesgo
Patricia Martínez García
Investigadora postdoctoral de la UPV/EHU
Cuando hablamos de pesca, en seguida nos vienen a la cabeza imágenes de barcos, marineros y largas temporadas en el mar. A quienes nunca solemos imaginar son a esas mujeres que, desde tierra, se han encargado y se encargan de que todo el entramado del sector funcione. A esas manos y espaldas femeninas que sostienen las comunidades desde un punto de vista humano, social y económico.
Esta invisibilidad no es una coincidencia. Nuestras miradas están impregnadas de una ideología patriarcal que reconoce las aportaciones de los hombres, vinculados a los espacios productivos y de poder. En un sistema que desprecia la vida y que insiste en recrearnos como seres individuales sin necesidades ni dependencias, aquellas que han sostenido sus entornos no han tenido cabida.
Así que ha llegado el momento de redirigir nuestra atención a las trabajadoras de la pesca. Unas profesionales que llevan años golpeando con fuerza las puertas de las instituciones para ser reconocidas. Y, con ello, dignificar unos oficios sin los que sería inconcebible la actividad pesquera. No solo hablamos cuantitativamente, sino también de relevancia simbólica y social.
Según el Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola (2015-2020) se calcula que hay unas 6.000 mujeres afiliadas al Régimen Especial del Mar. Tal y como queda reflejado, son...
Twitter: @RevistaAlimenta
Facebook: Revista Alimentaria
Publicado en Revista Alimentaria 488
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:
Más noticias de Ganadería
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
