La inversión en proteínas alternativas en 2024 en España se dispara respecto a 2023 y alcanza los 65 millones de euros
Good Food Institute Europe (GFI Europe)
14 de mayo, 2025
Este aumento sitúa a España como el segundo país europeo con mayor crecimiento de la inversión en proteínas alternativas, después de Dinamarca
Esto Le Interesa
MOA, 14,8 millones para inteligencia artificial y biotecnología
Carne o proteínas alternativas: el sector de maquinaria en IFFA 2025
La inversión en el sector de las proteínas alternativas en España experimentó un fuerte aumento en 2024, en el que las empresas del sector obtuvieron 64,7 millones de euros, lo que supone un incremento de más de cinco veces (+547 %) en comparación con los 10 millones de euros de 2023. Los datos de NetZero Insight, analizados por el Good Food Institute Europe (GFI Europe), muestran que España registró la segunda tasa más alta de crecimiento de la inversión en proteínas alternativas en Europa el año pasado, solo superada por Dinamarca.
Las proteínas alternativas incluyen la carne, el marisco, los huevos y los lácteos de origen vegetal, la micoproteína e ingredientes como las proteínas del huevo o del suero producidas por fermentación o la grasa cultivada procedente de la agricultura celular. Como se prevé que la demanda mundial de carne aumente más de un 50 % de aquí a 2050 y surjan incertidumbres geopolíticas, las proteínas alternativas se están convirtiendo en esenciales para garantizar un suministro de alimentos diverso, resistente a shocks externos y sostenible. La carne de origen vegetal, por ejemplo, utiliza hasta un 93 % menos de tierra en comparación con la carne convencional, mientras que la fermentación puede fabricar alimentos nutritivos a partir de cultivos que de otro modo se desperdiciarían. La diversificación de la cadena de suministro de proteínas también ayuda a afrontar los retos sanitarios mundiales, como las enfermedades relacionadas con la alimentación y la resistencia a los antibióticos.
Las principales inversiones ponen de relieve la fuerte confianza de los inversores en el sector, incluida una ronda de capital de serie B de 40 millones de euros, todo un hito. Las empresas también se están centrando en desarrollar productos más nutritivos para satisfacer la creciente demanda de consumidores preocupados por su salud.
Carlos Campillos Martínez, Director de Asuntos Públicos para España del Good Food Institute Europe (GFI Europe), ha declarado: "Estas cifras muestran la fuerte confianza de los inversores en el ecosistema español de proteínas alternativas, uno de los más prometedores de Europa. Pero para aprovechar todo su potencial y ayudar a España a cumplir sus objetivos medioambientales y de salud pública, los gobiernos nacional y autonómicos deberían aumentar el apoyo a este sector innovador mediante inversiones en I+D, infraestructuras y políticas, como ha hecho Dinamarca, para garantizar que España siga a la vanguardia de la alimentación sostenible y saludable."
Aunque la carne de origen vegetal sigue siendo la proteína alternativa más conocida, el sector se está diversificando rápidamente. La inversión en empresas plant-based en España creció un 790,3 % en 2024, mientras que el mercado minorista español de ese sector creció un 7,5 % en 2023. Las soluciones emergentes, como la grasa cultivada como ingrediente para carnes de origen vegetal y la fermentación de precisión para proteínas lácteas, están mostrando potencial para ayudar a superar barreras cruciales para los consumidores, como el precio y el sabor.
Por ejemplo, la grasa cultivada puede mejorar la textura y el perfil de sabor de las carnes vegetales, mientras que la fermentación de precisión permite crear proteínas lácteas sin origen animal que mejoran el sabor y la elasticidad de los quesos vegetales.
Las proteínas alternativas pueden contribuir al crecimiento económico: según un análisis reciente, solo la industria de la carne cultivada podría aportar hasta 9.000 millones de euros y generar 18.000 puestos de trabajo altamente cualificados de aquí a 2050, con el apoyo y la inversión públicos adecuados.
Según otro análisis, aunque España se encuentra entre los principales receptores de muchos proyectos de investigación sobre proteínas alternativas financiados por la UE, lo que muestra el potencial del ecosistema español de investigación y desarrollo en este ámbito, la financiación pública nacional de I+D está significativamente infradesarrollada.
Más noticias de Industria
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
