Esto Le Interesa
SICampo cierra sus puertas con un rotundo éxito de asistencia
COI lanza la fase piloto del proyecto “Balance de Carbono”
El proyecto Carina estudia el cultivo de la camelina en Sevilla
El Grupo Consorcio ha lanzado una nueva herramienta de trazabilidad que permite a los consumidores identificar el origen y el proceso de producción y distribución del atún y el bonito en cualquiera de sus formatos,
La herramienta está disponible tanto en castellano como en inglés. El consumidor solo tiene que introducir el código de la lata o el tarro y descubrirá la historia de su producto desde que es capturado en el mar hasta que llega a la mesa: de qué especie se trata, dónde y cómo ha sido pescada, etc. Este tipo de datos no suelen aparecer en las etiquetas, por lo que los consumidores no tienen forma de evaluar la sostenibilidad de un producto.
La primera estapa de este “Viaje al origen” que propone la conservera es el trabajo de los pescadores. Consorcio lleva a cabo una selección de las mejores piezas desde el océano Ártico hasta el Pacífico, especialmente en el mar Cantábrico: anchoas, bonito del norte, atún y calamares. La pesca se realiza con un método diferente para cada especie, y el grupo vela por que sea responsable y contribuya a la conservación de los recursos acuáticos vivos. Así, tratan de respetar las tallas y la época del año según su captura, siguiendo una política de aprovisionamiento sostenible del pescado.
El viaje continúa en el laboratorio de control de calidad: allí se inspecciona el producto, revisando las condiciones de frescura y comprobando que las piezas están libres de contaminación y no contienen daños.
En tercer lugar, llega la fase del envasado, que mantiene la tradición respecto a la limpieza y al empacado manual, pero incorpora además los últimos avances tecnológicos que puedan aportar valor al proceso.
Por último, el producto es enviado al punto de venta. Las conservas Consorcio, que en la actualidad lideran el mercado español de la anchoa y del bonito del norte, están presentes en lineales de más de cuarenta países, después de que en los años ochenta el grupo iniciara su proceso de internacionalización.
Twitter: @RevistaAlimenta
Facebook: Revista Alimentaria
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
