Rubén Olmo, Carme Alomar, Beatriz Rios, Valentina Fagiano y Salud Deudero. Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)
La contaminación por microplásticos se ha convertido en un tema de gran preocupación a nivel mundial, especialmente debido a sus efectos en los ecosistemas marinos, así como a las potenciales consecuencias que podrían suponer para la salud humana. Estas pequeñas partículas están presentes en todos los mares y océanos, y es urgente desarrollar herramientas para entender cómo se mueven a través de las redes alimentarias, afectando a especies clave con un interés ecológico y comercial.
Aunque existe abundante bibliografía sobre la presencia e ingesta de microplásticos en especies marinas, es necesario comprender la dinámica de estas partículas a través de las redes alimentarias. Por ello, un equipo de investigación del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO- CSIC) ha realizado un estudio tratando de responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se propagan estos contaminantes entre presas y depredadores? ¿Qué especies clave en nuestra dieta podrían representar un mayor riesgo de transferencia de microplásticos?
CÓMO EMPEZÓ TODO
En 2021, el oceanógrafo y ecólogo Rubén Olmo Gilabert y la doctora Salud Deudero, actual directora del COB, junto con parte de su equipo, iniciaron una investigación para abordar y esclarecer estas cuestiones. A raíz de la dilatada trayectoria del equipo de Salud Deudero en el estudio de ingesta de microplásticos en especies y sus impactos en ecosistemas marinos, junto a la capacidad de Rubén Olmo para modelar redes alimentarias, surgió la idea y necesidad de construir la Red Alimentaria Plástica (“Plastic Food Webs”) en el Mediterráneo, reconocida como una de las regiones más afectadas por la contaminación plástica.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED TRÓFICA PLÁSTICA
El equipo investigador construyó una red alimentaria basándose en 108 especies de las que se tenía información de su ingesta de microplásticos, dando lugar a una red compuesta por 356 nodos que representan a las especies. A continuación, analizaron las interacciones depredador-presa de estas especies, generando un total de 3.517 conexiones. A esta primera fase de la investigación se incorporaron los valores de ingesta de microplásticos, creando la Red Alimentaria Plástica, indicando las probabilidades de la transferencia de microplásticos entre las distintas especies.
NOVEDADES
Hasta ahora, los estudios sobre microplásticos se habían centrado en la descripción de ingesta y en el impacto ecotoxicológico derivado de ésta, es decir, en cómo afectan directamente a las especies sin tener en cuenta una visión global que considere la red trófica.
Sin embargo, la Red Alimentaria Plástica permite identificar no solo qué especies están más expuestas, sino también cómo se propagan los microplásticos dentro del ecosistema destacando tanto las especies “fuente” como las “receptoras” de microplásticos. El estudio da a conocer los “Índices de Contaminación por Interacción” (IPIs, por sus siglas en inglés), con los que analizan cómo se transfieren los microplásticos a través de la red alimentaria. Este aspecto integrador, facilita la identificación de las lagunas de conocimiento existentes en relación a la transferencia de microplásticos en las redes alimentarias, así como en la identificación de especies clave, y a enfocar futuras investigaciones en el establecimiento de especies indicadoras necesarias para priorizar actuaciones de mitigación del impacto en de microplásticos en ecosistemas marinos.
OTRAS APLICACIONES
La herramienta desarrollada en este estudio tiene un gran potencial de transferencia y aplicabilidad para estudiar no solo la contaminación por microplásticos, sino de cualquier otro contaminante adquirido a través de presas. Por ejemplo, conforme se avance en la obtención de ratios de transferencia de estos contaminantes, será posible analizar a través de esta aproximación, los procesos de bioacumulación y biomagnificación de los contaminantes, es decir, cómo estas partículas se acumulan y amplifican a medida que ascienden en la red alimentaria.
RESULTADOS MÁS RELEVANTES
Uno de los principales hallazgos a destacar es que especies como la gamba roja (Aristeus antennatus), la cigala (Nephrops norvegicus), el lenguado (Solea solea) o la sardina (Sardina pilchardus) juegan un papel clave en la transferencia de microplásticos dentro de la cadena alimentaria creada. Estas especies no solo están expuestas a estos contaminantes, sino que también son importantes en su transmisión y propagación ya que ocupan posiciones clave en la trama alimentaria.
Hacia un futuro más limpio
Proteger la salud de nuestros mares y océanos es esencial para garantizar nuestra propia salud. La ciencia base sobre microplásticos avanza, pero aún queda mucho por aprender sobre su impacto en el sistema marino. Es esencial profundizar en el análisis de las dietas y contaminación marina para alimentar los modelos propuestos y definir los flujos de microplásticos en los ecosistemas marinos. La creación de este modelo es solo el comienzo de un camino de investigación que promete generar conocimiento crucial para cuantificar y monitorear la contaminación con el objetivo de preservar la integridad de los ecosistemas marinos.
A pesar de tratarse de una metodología novel, ya ha demostrado su utilidad para identificar los puntos críticos de contaminación y localizar especies clave en la ingesta de microplásticos abriendo la puerta a nuevas preguntas. El equipo de investigación tiene claro los próximos pasos a seguir: refinar los modelos, mejorar la calidad y cantidad de datos sobre dietas y otros contaminantes, y continuar explorando las características y las interacciones entre especies y la contaminación. El trabajo de este equipo científico abre una línea de investigación que promete generar conocimiento innovador necesario para la conservación de los ecosistemas marinos y consecuentemente la protección de la salud humana.
Referencia _________________________________________________________
Olmo-Gilabert, R., Fagiano, V., Alomar, C., Rios-Fuster, B., Compa, M., & Deudero, S. (2024). Plastic webs, the new food: Dynamics of microplastics in a Mediterranean food web, key species as pollution sources and receptors. Science of The Total Environment, 170719. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.170719