Durante su Asamblea General celebrada en noviembre, la Asociación Empresarial de Transporte de Mercancías en Cisternas (CETM Cisternas) presentó un estudio sobre el efecto de la implantación de las 44 toneladas en el transporte en cisternas (https://www.cetm.es/add/BancoDeDocumentos/noticias/ estudio44toneladas_cetmcisternas.pdf).
Para analizar la repercusión en costes que supondría el incremento del peso máximo de los vehículos pesados a 44 toneladas cuando se lleve a cabo la modificación del Anexo IX del Reglamento General de Vehículos, CETM Cisternas ha contado con la participación de fuentes expertas e independientes como Continental, líder en venta de neumáticos en Europa, Parcisa, principal fabricante español de cisternas, y Scania, primera fabricante mundial de camiones, y se ha tomado como referencia el Observatorio de Costes del Transporte de Mercancías por Carretera.
El estudio revela que el cambio de 40 a 44 toneladas supondrá un aumento medio de los costes por vehículo en euros/km superior al 8 % por el mayor número de toneladas transportadas.
El presidente de CETM Cisternas, Alberto Ramírez, y el secretario general, Dulsé Díaz, explicaron que el borrador de la ley contempla que los contratos continuados de transporte deberán adecuarse y tener en cuenta el incremento de los costes que supondrá para las empresas de transporte el aumento de la masa máxima autorizada hasta las 44 toneladas.
Como aspecto positivo, el estudio demuestra que, una vez adecuado este incremento de los costes, se alcanza una mejora sustancial de la productividad para el conjunto de la actividad, al reducirse por encima del 9 % el coste por tonelada transportada.
El estudio destaca que este cambio normativo se ve limitado en el ámbito internacional, al no existir una norma común en la Unión Europea. En cuanto al factor medioambiental, es cierto que se reducirá el consumo de combustible por tonelada kilómetro desplazada, pero también supondrá un aumento en el coste del mantenimiento de las carreteras.
Otro factor negativo son los cambios que tendrán que realizar los transportistas para adaptar y homologar los vehículos a los nuevos requisitos técnicos y, en consecuencia, podría generarse el colapso de las estaciones de ITV al tener que asumir mayor carga de trabajo. Asimismo, si el Gobierno no establece ningún tipo de ayuda para afrontar el cambio, las empresas de transporte deberán realizar fuertes inversiones y parte de la flota puede quedarse fuera del mercado al no poder transportar cuatro toneladas más.
La previsión es que la entrada en vigor de las 44 toneladas, para el sector de las cisternas, tenga lugar en el segundo trimestre de 2025.
Por otro lado, la Asamblea General de CETM Cisternas fue el escenario ideal para que líderes del sector como Scania, Parcisa y Continental presentaran sus últimas soluciones para el transporte en cisternas de cara a la implantación de las 44 toneladas.
Finalmente, el presidente de CETM Cisternas, Alberto Ramírez, fue el encargado de clausurar la Asamblea con un discurso con el que puso encima de la mesa la inacción del Gobierno ante los problemas que afrontan las empresas del sector del transporte de mercancías por carretera.
El aumento de los costes, la bajada de la demanda, las exigencias de los clientes con horarios de entrega “imposibles de cumplir” o la presión para bajar los precios de los servicios, son algunos de los asuntos que amenazan la competitividad del sector. Por ello, Ramírez pidió a los asociados de CETM Cisternas que rechacen las condiciones de trabajo que ponen en peligro la viabilidad de sus empresas, e hizo hincapié en la importancia de que el sector se mantenga unido como el camino a seguir para poner en valor su actividad.
En relación al estudio de CETM Cisternas, fue claro: “El transporte en cisternas será más sostenible, más eficiente, pero cada kilómetro será más caro”.
El presidente de CETM Cisternas también destacó la necesidad de establecer zonas de descanso adecuadas, de mejorar el trato por parte de los cargadores y facilitar la conciliación laboral y familiar como cuestiones fundamentales para hacer más atractiva la profesión.
Durante su discurso, también abordó la importancia de definir una hoja de ruta clara para la transición hacia energías limpias con ayudas y plazos realistas y la necesidad de una respuesta “firme y adecuada” para paliar los daños que han sufrido las empresas afectadas por la DANA.
Ramírez no pasó por alto los cortes de carreteras por parte de los agricultores franceses, condenando los ataques: “A bordo de los camiones hay personas y es indignante que por culpa de estas reivindicaciones se vean atrapadas durante horas e incluso días sin poder acceder a servicios básicos”.
La mejora de la Ley de la Cadena de Transporte, la ampliación de la Red de Itinerarios para Mercancías Peligrosas (RIMP) o la eliminación de las restricciones que sufren los transportes de mercancías perecederas, fueron otras de las cuestiones destacadas en su discurso.
Para finalizar su intervención, Alberto Ramírez resaltó la importancia de la colaboración y unidad entre las empresas del sector: "Gracias al trabajo de esta casa hemos logrado avances tan significativos como la reducción de tiempos de espera, la devolución mensual del gasóleo profesional, la obligatoriedad de la cláusula del combustible o las ayudas directas por vehículo”.