Grupo Frial lanza cárnicos con el ingrediente bioactivo Vidalim®, desarrollado junto a la UAM
9 de septiembre, 2013
El Grupo Frial ha lanzado una gama de productos cárnicos (jamón cocido y pechuga asada de pavo y de pollo entera y en filetes) que incorporan el ingrediente activo Vidalim®
Esto Le Interesa
Almendra europea: calidad y sostenibilidad
ASEDAS premia los valores compartidos entre deporte y supermercados
Estudio sobre efecto de las 44 toneladas en el transporte en cisternas
El Grupo Frial ha lanzado una gama de productos cárnicos (jamón cocido y pechuga asada de pavo y de pollo entera y en filetes) que incorporan el ingrediente activo Vidalim®, compuesto por ácidos grasos poliinsaturados omega 3 de cadena larga EPA y DHA en combinación con antioxidantes naturales de alta actividad, como el extracto de romero.
Vidalim® se ha desarrollado gracias a la colaboración entre Grupo Frial y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y cuenta con una patente internacional, la primera lograda por la UAM en el ámbito de la alimentación, propiedad al 50% de la Universidad y Grupo Frial. Las investigaciones se han desarrollado durante los últimos 10 años y ha participado en ellas un equipo de 11 investigadores, liderados por Guillermo Reglero, catedrático de la UAM e investigador del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación (CIAL) UAM-CSIC. Además se han llevado a cabo dos ensayos clínicos en humanos, realizados en colaboración con el Hospital Universitario de La Paz de Madrid. La inversión de Grupo Frial ha sido de casi cuatro millones de euros y el proyecto ha contado con ayudas de programas públicos, como el CENIT-Ingenio 2010.
La nueva gama de productos puede incluir varias alegaciones de salud admitidas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA): contribuyen al funcionamiento normal del corazón, del cerebro, al mantenimiento de la visión en condiciones normales, a conservar e incrementar la masa muscular y al mantenimiento de los huesos en condiciones normales.
El consumo de 100 gramos diarios de estos productos aporta la totalidad de los ácidos grasos EPA y DHA necesarios para el funcionamiento normal del corazón y la mitad de la cantidad de ácido graso DHA necesario para el mantenimiento de la visión y el funcionamiento normal del cerebro. Además, su alto contenido en omega-3 y antioxidantes naturales favorece la prevención, a largo plazo, del riesgo cardiovascular y otras patologías de origen inflamatorio.
Reglero recordó: “La dieta actual es, en términos generales, muy desequilibrada en cuanto a perfil lipídico se refiere, y deficitaria en antioxidantes. Por tanto, el consumo de este tipo de productos dentro de la dieta habitual contribuye a la mejora de la salud”.
Toda la información en Revista Alimentaria nº 446
Más noticias de Ganadería
Destacadas
Financiación de explotaciones afectadas por Lengua Azul en Extremadura
Antonio Mora: “Aceituna de mesa, ingrediente perfecto para cuidarnos”
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción
Más informaciónLegalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas