El Grupo Operativo BIO4TRACE presentó los primeros resultados del proyecto en Figan 2025

Revista Alimentaria

2 de abril, 2025

logo Grupo Operativo BIO4TRACE


Con motivo de la celebración de la Feria Internacional para la Producción Animal (Figan) en Zaragoza, el Grupo Operativo BIO4TRACE ofreció el pasado miércoles, 26 de marzo, en la capital aragonesa la conferencia «Uniendo futuro y tradición: BIO4TRACE, genética de razas minoritarias de porcino», un evento en el que dio a conocer los avances de este proyecto centrado en la trazabilidad y mejora genética en razas autóctonas minoritarias de porcino en España.

BIO4TRACE es una iniciativa que busca desarrollar herramientas de trazabilidad genética aplicadas a la mejora y conservación de razas porcinas autóctonas en peligro de extinción. El proyecto pretende no solo contribuir a la recuperación de estos animales, sino también mejorar la calidad de sus productos cárnicos y garantizar su autenticidad frente al consumidor. En este sentido, se han desarrollado ya diversas acciones de análisis genético y caracterización de la calidad de la carne, cuyos primeros resultados fueron presentados en la jornada.

Hasta el momento, el grupo ha llevado a cabo visitas técnicas a explotaciones de Galicia y Murcia, donde se han recogido muestras y datos de calidad de carne. En el primer muestreo, los resultados han revelado que el contenido medio de grasa intramuscular se sitúa en el 3 % en Porco Celta (sobre 44 animales analizados) y en el 3,9 % en Chato Murciano (41 animales), valores que los sitúan a la altura del cerdo ibérico. Además, se han observado diferencias significativas entre ambas razas: mientras que el Chato Murciano presenta un perfil más adipogénico con correlación entre magro, grasa dorsal y peso con la grasa intramuscular, el Porco Celta, al ser menos adipogénico, no muestra la misma relación. Asimismo, se ha realizado un primer análisis genético utilizando microsatélites disponibles, comparando Porco Celta, Chato Murciano, Ibérico y Duroc, y evidenciando que el primero pertenece a un tronco claramente diferenciado del resto de razas mencionadas. Próximamente, el grupo continuará su labor con visitas a explotaciones de Cochino Negro Canario.

La jornada incluyó, además, una mesa redonda bajo el título «Trazabilidad y selección genética en las razas autóctonas minoritarias españolas», moderada por Guillermo Ramis, de la Universidad de Murcia. En el debate participaron representantes de la Asociación de Criadores de la Raza Porcina Celta (Asoporcel), los Criadores Asociados de Chato Murciano (Cachamur) y la Asociación de Criadores de Cochino Negro Canario. Las asociaciones coincidieron en destacar la importancia del trabajo conjunto para el desarrollo del proyecto, que habría sido inviable desde una perspectiva individual.

El evento concluyó con una degustación de productos derivados de estas tres razas porcinas, acción que permitió a los asistentes comprobar de primera mano la calidad y singularidad de sus carnes.


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más