Un estudio confirma el mayor potencial antioxidante de las berenjenas cultivadas al aire libre frente a las de invernadero

5 de noviembre, 2014

Investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad Complutense de Madrid han analizado la incidencia de diversos factores, como el entorno y temporada de cultivo en la calidad de la berenjena.


 
Investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad Complutense de Madrid han analizado la incidencia de diversos factores, como el entorno y temporada de cultivo en la calidad de la berenjena.
 
Del trabajo se deriva también que la variedad conocida como “Berenjena de Almagro” tiene mejores propiedades nutricionales que las variedades modernas comercializadas actualmente.  Sus conclusiones han sido publicadas en el Journal of the Science of Food and Agriculture.
 
Las berenjenas cultivadas al aire libre acumulan mayor cantidad de antioxidantes, sobre todo polifenoles, que las que se cultivan dentro de invernaderos. Asimismo, la variedad conocida como “Berenjena de Almagro” presenta mejores propiedades nutricionales que las variedades modernas comercializadas actualmente. Estas son dos de las principales conclusiones de un estudio desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad Complutense de Madrid, publicado este mes en el Journal of the Science of Food and Agriculture.
 
El objetivo de los investigadores valencianos y madrileños fue analizar diferentes condicionantes que inciden en la calidad de la berenjena, tanto desde el punto de vista organoléptico como nutricional. Estos factores fueron el ambiente en el que se cultiva la berenjena –en campo abierto o en invernadero; la temporada de plantación y el genotipo de la variedad.
 
El estudio incluyó dos cultivos en invernadero y otros dos al aire libre, en dos años sucesivos y con nueve variedades diferentes: tres tradicionales –Berenjena de Almagro, Listada de Gandia y Larga Negra; tres híbridas resultados del cruce entre las tradicionales; y tres híbridos comerciales. Las variedades locales presentaron, por término medio, un mayor contenido de vitamina C y compuestos fenólicos totales que los híbridos comerciales, así como bajos niveles de carbohidratos y almidón. 
 
Los investigadores han comprobado también que los híbridos entre variedades locales se comportan como si fueran locales desde el punto de vista funcional. Esto implica que para la mejora genética, la utilización de alguna de estas variedades tradicionales permitiría obtener variedades modernas con más antioxidantes y, por tanto, más potencial nutricional.
 
Por último, el estudio ofrece dos claves más: para obtener frutos de gran calidad resulta fundamental cultivar a temperaturas altas y con mucha luz. 
 
“Este estudio nos ofrece, en definitiva, información de gran utilidad para determinar las mejores condiciones de cultivo y seleccionar el mejor material posible de cara a obtener frutos de berenjena con mejores propiedades nutricionales, organolépticas y bioactivas”, concluye Jaime Prohens.
 
Referencia
Raquel San José, María-Cortes Sánchez-Mata, Montaña Cámara, Jaime Prohens. Eggplant fruit composition as affected by the cultivation environment and genetic constitution. Journal of the Science of Food and Agriculture, Volume 94, October 2014. DOI: 10.1002/jsfa.6623
 

Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más