Esto Le Interesa
El proyecto Carina estudia el cultivo de la camelina en Sevilla
COI lanza la fase piloto del proyecto “Balance de Carbono”
Murcia FOOD Brokerage Event 2025 para impulsar la innovación
La carne es uno de los alimentos más completos para nuestro organismo. Un consumo adecuado de esta puede aportar a nuestra salud grandes beneficios, ya que tiene un valor nutricional muy completo. Por ello, en aquellas dietas en las que se elimina su consumo tiende a ser más difícil lograr unos buenos niveles de ciertas vitaminas y aminoácidos esenciales que se consiguen a través de la carne.
Sin embargo, como siempre avisan los nutricionistas, todo en exceso es perjudicial. Por ello, debemos conocer qué cantidad hay que consumir y qué beneficios tiene.
Beneficios y propiedades de incluir carne en nuestra dieta
Según nos explicaba la Doctora Mónica Flores Lloverá, del Instituto de Agroquímicas y tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) de Valencia, en el artículo anterior sobre la carne de cordero, la carne es una fuente importante de proteínas de alta calidad debido a su contenido en aminoácidos esenciales. También es rica en microminerales como hierro, selenio, zinc, cobre y manganeso. Además, es considerada fuente de potasio y fósforo, así como de las vitaminas B2, B5 y B6. Tanto el aporte de proteínas como el de los micronutrientes, nos permiten mantener los procesos metabólicos del cuerpo humano, el mantenimiento de las funciones biológicas, así como las motoras.
Cantidad beneficiosa para la salud
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) aconseja mantener las actuales recomendaciones de salud pública sobre el consumo moderado de carne, 2-3 veces por semana. También destaca que el consumo de carne no en sí el único factor que influye en la salud, sino que hay que tener en cuenta los beneficios de una dieta variada, moderada y equilibrada, como la mediterránea, rica en frutas, verduras, aceite de oliva, legumbres y pescado. En el caso de la carne existen otros factores como el cocinado o los tratamientos a los que se someten las carnes que pueden producir la generación de residuos o productos indeseables en la carne.
El cocinado también afecta en la calidad nutricional
“Las propiedades pueden verse afectadas por los tratamientos culinarios, pero el aporte en proteínas seguirá siendo el mismo”, comenta la Doctora Flores. “Aunque, es verdad que puede afectar ligeramente el de micronutritentes. En cambio, la forma de cocinar la carne tiene también una gran importancia en la formación de compuestos que pueden ser perjudiciales para la salud (con posible efecto carcinogénico) y en tal sentido se recomiendan evitar los tratamientos prolongados de asados, frituras y no tratar las carnes directamente con la llama sino esperar a que se formen brasas”, finaliza la experta.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Apúntate y recibe los sábados en tu correo una selección de las mejores noticias
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
