¿Qué tipos de horchata existen y en qué se diferencian?
Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Chufa de V
13 de julio, 2020
Esto Le Interesa
El proyecto Carina estudia el cultivo de la camelina en Sevilla
COI lanza la fase piloto del proyecto “Balance de Carbono”
Murcia FOOD Brokerage Event 2025 para impulsar la innovación
Tras adentrarnos en la historia y el proceso de elaboración de la horchata y conocer en detalle sus beneficios nutricionales, pasamos a enumerar los distintos tipos de esta bebida que existen. Desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Chufa de Valencia, nos cuentan que hay una regulación específica, el Real Decreto 1338/1988, de 28 de octubre, que establece claramente las clases de horchata de chufa:
1. Horchata de chufa natural: con un mínimo de 12ºBrix, 1,9% de almidón, 2% de grasas y azúcares totales (sacarosa) 10%.
2. Horchata de chufa natural pasterizada: horchata de chufa natural sometida al tratamiento de pasteurización por debajo de los 72ºC, sinaditivos ni coadyuvantes tecnológicos.
3. Horchata de chufa pasterizada: es la sometida a un proceso tecnológico en la que se transforma parcial o totalmente el contenido de almidón. Con un mínimo de 12ºBrix, un 2% de grasas procedentes de las chufas empleadas y un 10% de azúcares totales (sacarosa).
4. Horchata de chufa esterilizada: sometida a un proceso tecnológico que transforma total o parcialmente el contenido de almidón. Con 12ºBrix, un 10% de azúcares totales (sacarosa) y un 2% de grasas procedentes de las chufas empleadas.
5. Horchata UHT: es la horchata de chufa sometida a un proceso tecnológico que suprima total o parcialmente, su contenido en almidón y procesada mediante un tratamiento térmico UHT. Tendrá un contenido mínimo 12ºBrix, un 2% de grasas procedentes de las chufas empleadas y un 10% de azúcares totales (sacarosa).
6. Horchata de chufa concentrada: es la preparada con las proporciones de chufas, agua y azúcar o azúcares adecuadas para obtener un producto con una concentración mínima 42ºBrix.
7. Horchata de chufa condensada: dentro de esta encontramos la pasterizada y la condensada congelada. Esta primera con mínimo 60ºBrix, 3,5% de almidón, un 4,5% de grasa y un 50% de azúcares totales (sacarosa). En cuanto a la horchata de chufa condensada congelada, tendrá como mínimo 50ºBrix, 4,5% de almidón, un 6% de grasa y un 40% de azúcares totales (sacarosa).
8. Horchata de chufa en polvo: es la sometida a un tratamiento o conjunto de procesos de secado consiguiendo un contenido en agua inferior al 5%. Al añadir agua, según el modo de empleo permitirá conseguir las características organolépticas y fisicoquímicas, como mínimo de la horchata pasterizada.
¿Qué diferencia hay con la pasteurizada?
La mayor diferencia que hay entre la horchata natural a la natural pasterizada es por el tratamiento al que se somete el producto, por debajo de 72ºC, sin adición de aditivos ni coadyuvantes tecnológicos. Su composición y características organolépticas y fisicoquímicas serán las mismas que las de la horchata natural.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
5 trucos para no engordar y mantener la higiene en la vuelta a los bares
Cómo mantener la seguridad alimentaria durante el COVID-19
Apúntate y recibe los sábados en tu correo una selección de las mejores noticias
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
