Los arroces con menos contenido de arsénico de España
Revista Alimentaria
2 de noviembre, 2020
Esto Le Interesa
El proyecto Carina estudia el cultivo de la camelina en Sevilla
COI lanza la fase piloto del proyecto “Balance de Carbono”
Murcia FOOD Brokerage Event 2025 para impulsar la innovación
Un estudio del grupo de investigación de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) capitaneado por el catedrático Ángel Carbonell ha situado al arroz cultivado en las aguas limpias y de manantial del Parque Natural la Marjal de Pego-Oliva entre los dos de España con los niveles más bajos de este compuesto tóxico, catalogado por la UE y la OMS dentro de las 10 sustancias químicas consideradas perjudiciales para la salud pública. Por ello, su consumo es seguro hasta para los grupos de riesgo por mayor exposición a esta sustancia: celiacos y bebés.
Como afirma el investigador de la UMH, que lleva más de 25 años trabajando en la búsqueda de índices de arsénico en su forma tóxica (la inorgánica), han analizado arroces de todas las partes del mundo y el arroz del norte de Alicante cultivado en este parque natural, junto con el cultivado en el Parque Nacional de Doñana, se sitúa en una media de microgramos por kilogramos “llamativamente baja”, con un índice de 45. “En un estudio que realizamos en 2016 constatamos que Andalucía tenía una media de 54 microgramos por kg; Aragón-Navarra, 67; Cataluña, 80; Extremadura, 87; Murcia, 57; y Valencia, 63”, afirma el catedrático.
En consecuencia, estos índices hacen apto al arroz pegolino, tanto en sus variedades bomba como bombón (esta última variedad totalmente genuina porque es la única que se cultiva en Alicante y...
Artículo completo en Revista Alimentaria 518
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
