José María Beneyto: "La consultoría tecnológica impulsa la competitividad de la industria agroalimentaria"
AEC
23 de marzo, 2025
El sector de distribución y consumo ha protagonizado el mayor incremento en la demanda de servicios de consultoría
Esto Le Interesa
Industria alimentaria: la digitalización acelera la sostenibilidad
Cómo mejorar la adaptación de los cereales al cambio climático
“Ciberseguridad: fundamental para garantizar la seguridad alimentaria"
José María Beneyto
Presidente de la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC)
En un contexto global marcado por el cambio constante y la incertidumbre, la industria agroalimentaria vive, como el resto de sectores económicos, un tiempo de gran transformación. Los retos son múltiples, desde la adaptación a nuevas regulaciones y exigencias de sostenibilidad, hasta la digitalización de procesos y la respuesta a cambios en los hábitos de consumo. En estas circunstancias, la consultoría se consolida como un aliado estratégico para ayudar a las empresas del sector a adaptarse, innovar y mantenerse líderes en un mercado globalizado.
Desde la Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), observamos cómo la industria agroalimentaria española, reconocida mundialmente por su excelencia, está acelerando su transformación para incrementar su competitividad. De acuerdo con el Informe anual: La consultoría española, el sector en cifras 2023, el sector de distribución y consumo ha protagonizado el mayor incremento en la demanda de servicios de consultoría, generando unos ingresos de 2.287 millones. Esta cifra representa un 10,6 % sobre el total de ingresos del sector, cuando hace diez años suponía apenas el 2,5 %.
Además, se espera que este crecimiento se vea refrendado en los datos de 2024, en los que se espera que la distribución y el consumo se sitúen como el tercer gran receptor de servicios de consultoría, superando al sector de las telecomunicaciones. Esto significa que las empresas consultoras están aportando valor en toda la cadena, facilitando el acceso a conocimiento, metodologías y soluciones tecnológicas que se traducen en eficiencia y productividad para la industria agroalimentaria.
En el ámbito de la transformación digital, las consultoras están haciendo posible la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, blockchain, gemelos digitales o IoT (internet de las cosas) que están permitiendo una producción y unos procesos más eficientes, seguros y transparentes. Por ejemplo, en cuestiones como la trazabilidad y seguridad alimentaria, fortaleciendo el control de la cadena de suministro; potenciando la automatización y mejorando la productividad con inteligencia artificial y robotización en fábricas y almacenes; así como con la gestión y analítica de grandes volúmenes de datos que facilitan la toma de decisiones, optimizando la planificación y dando respuesta a los cambios en la demanda y a otros factores externos.
El sector primario es cada día más digital y tecnológico, incrementando la productividad en el campo y en el mar, como se puede observar en el monitoreo de cultivos, predicción de cosechas o en la innovación que caracteriza a la actividad pesquera. Asimismo, la digitalización impacta también en la sostenibilidad, con proyectos que permiten una gestión más eficiente del agua y de los sistemas de riego o una más precisa evaluación de impacto ambiental.
Las consultoras vinculan la tecnología con las necesidades específicas de cada empresa, garantizando que las inversiones en digitalización generen un retorno real. La adopción de estas herramientas no solo requiere implementación técnica, sino una planificación estratégica y adaptación cultural que extraiga todo su potencial transformador. A todo ello, se suma el aporte de valor diferencial en cuestiones como el impulso a la internacionalización, la atención y el servicio al cliente, la ciberseguridad o el cumplimiento normativo.
El futuro del sector alimentario español es prometedor y la colaboración con la consultoría ha demostrado ser eficaz para afrontar los retos actuales, así como para posicionarse como una industria sostenible e innovadora, consolidando su papel estratégico para la economía nacional y como un referente de calidad a nivel mundial.
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
