Esto Le Interesa
COI lanza la fase piloto del proyecto “Balance de Carbono”
Murcia FOOD Brokerage Event 2025 para impulsar la innovación
ORIGEN ESPAÑA inicia piloto para verificar denominaciones de origen
Cuatro científicos han presentado ante la reina los últimos avances en investigación y el estado actual de la nutrigenómica, en un seminario celebrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Este campo estudia la interacción entre los genes y la dieta, junto con su aplicación en la prevención de problemas de salud de forma individualizada.
Los ponentes en el seminario han sido José María Ordovás, del Instituto Madrileño de estudios Avanzados, Daniel Ramón, de la empresa Biópolis, Ángel Gil Hernández, de la Universidad de Granada, y Luis Moreno, de la Universidad de Zaragoza. Todos han estado acompañados del presidente del CSIS, Emilio Lora-Tamayo, y de investigadores especializados en nutrición, alimentos y ciencias de la salud.
En primer lugar, la línea de trabajo del investigador José María Ordovás parte de la premisa de que cada individuo tiene unas necesidades únicas, definidas en buena parte por el genoma. "En la ecuación nutrición-salud no hay una solución única y verdadera. Por eso, el futuro de la prevención de las enfermedades crónicas y degenerativas pasa por el uso de nuevas tecnologías y desarrollos del conocimiento científico y del concepto de personalización de los tratamientos", indica Ordovás. Así, la nutrigenómica busca conocer las necesidades del individuo en el contexto de su genoma, epigenoma, microbiana y exposoma para proporcionarle las recomendaciones óptimas para prevenir las enfermedades.
En segundo lugar, la investigación de Daniel Ramón se centró en las bacterias presentes en el organismo que son beneficiosas para la salud. Se estima que el 0,006% de las bacterias que conocemos hasta ahora son perjudiciales. Además, dentro de cuerpo humano habitan trillones de bacterias que colaboran activamente con las células.
Seguidamente, una de las principales complicaciones de la obesidad es el síndrome metabólico que predispone al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y de enfermedades cardiovasculares, donde el equipo del investigador Ángel Gil centra su trabajo. El científico trabaja en el descubrimiento de variantes génicas asociadas a dicho síndrome en la infancia. Para ello se basa en la detección de genes cuya expresión se encuentra alterada en niños obesos en edad prepubertal.
Por último, los estudios de Luis Moreno buscan una alimentación óptima para los niños, por la importancia y repercusión que tiene la nutrición en este período de la vida en edades posteriores. Algunos temas importante de su ponencia se basaron en el abandono de la dieta mediterránea tradicional y la necesidad de la práctica de actividad física, frente al sedentarismo infantil. Por ello, "es necesario realizar un mayor esfuerzo para mejorar los estilos de vida de la población infantil en nuestro país con el fin de disminuir la elevada frecuencia de la obesidad en la población", explica Moreno.
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
