Seguridad alimentaria y sostenibilidad: Claves en los envases del futuro
Revista Alimentaria
21 de septiembre, 2020
Esto Le Interesa
Curso gestión directiva en empresas marítimas, portuarias y logísticas
Algori analiza los datos de compra de 45.000 hogares en tiempo real
Esta mañana se ha celebrado un seminario web, patrocinado por Banco Santander y realizado por Cooperativas Agro-alimentarias de España, sobre la evolución de los plásticos y su uso en el envasado de alimentos. En él se ha analizado cómo evolucionará la utilización de los plásticos en el sector alimentario y qué materiales de envasado cobrarán mayor importancia en el futuro. Paula Kreisler, del Departamento de Frutas y Hortalizas de Cooperativas Agro-alimentarias de España, ha sido la encargada de pilotar el seminario.
Pablo Rodríguez, Secretario General del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), ha sido el primero de los ponentes en tomar la palabra.
Se ha centrado en los cambios producidos en el marco legislativo, destacando la estrategia europea del plástico, las nuevas disposiciones de la directiva por la que se medirán los residuos de envases, y la revisión de normativas de envase.
“Un gran cambio que se plantea a través del marco normativo es lograr que en 2030 todos los plásticos sean reutilizaban y reciclables”, ha destacado.
En cuanto a las actuaciones para lograr esta mejora, se centran en la revisión de directivas de envases, incentivar la incorporación de plásticos reciclados, y desarrollo de estándares de calidad para los plásticos clasificados. Este marco normativo se preocupa por los residuos plásticos no solo urbanos, sino también industriales, marinos y agrarios.
Directiva de plásticos de un solo uso
Según explicaba el Secretario General del MITERD, el objetivo de esta directiva es cambiar los modelos lineales por un modelo circular donde la reutilización sea protagonista. Su objetivo es prevenir y reducir el impacto de ciertos plásticos sobre la salud humana y el medio ambiente, especialmente el medio acuático.
También ha destacado el trabajo de la Comisión en unas guías que establezcan cuáles son estos plásticos de un solo uso y qué productos están afectados. “Cualquier envase de comida para llevar que cuente con revestimiento polimérico estaría dentro de los plásticos de un solo uso a pesar de que también esté formado por cartón”, ha aclarado.
La restricción en plásticos de un solo uso será vigente a partir del 3 de julio de 2021 y los productos que lo forman son los bastoncillos, platos, cubiertos, pajitas, agitadores de bebidas, recipientes de alimentos y tazas y vasos de poliestireno, botellas y envases compuestos de hasta 3 litros incluidos tapas y tapones.
"Además, todas las botellas PET deberán contener un mínimo de 25% de plástico reciclado y en 2030 un mínimo de 30%. Esto deberá empezar a ser así a partir de 2024", añadía Pablo Rodríguez.
Por su parte, Mª José Hernández, de la Embajada de España en Francia, también ha tratado la normativa referida a los plásticos. Ha resaltado algunas de las medidas que se han llevado a cabo para lograr que el 2040 sea el fin del uso de plásticos de un solo uso, y ha destacado la aplicación de cuatro etapas que permitan un cambio progresivo.
El consumidor y las compañías en el futuro de la sostenibilidad
A continuación, Cinta Bosch, Responsable de Sostenibilidad de AECOC, ha resaltado cuáles son los tres aspectos que marcan el futuro de los envases: legislación, consumidor y compañía.
Respecto al consumidor, ha resaltado datos de un estudio que señala:
- Que el consumidor entiende que la sostenibilidad es un engranaje de tres factores en los que rentabilidad también forma parte.
- En cuanto a los actores, le da compromiso en gran medida no solo a los ciudadanos, también gobierno y empresas.
- Y entiende por instalación sostenible aquella que no cuente con bolsas de plástico y que reduzca el uso de plásticos de embalaje.
“Un 44% ha dejado de comprar productos que no considera sostenibles”.
Además, un 40% declara ser mucho más exigentes con las empresas para que cumplan los requisitos de sosteniblidad y fijarse más en que respete el medio ambiente.
La perspectiva técnica de las empresas