Desde Bruselas:Acuerdo entre la UE y EE.UU. para la importación de carne de vacuno sin hormonas
Irene Quintela/Bruselas
7 de agosto, 2019
Esto Le Interesa
COI lanza la fase piloto del proyecto “Balance de Carbono”
El proyecto Carina estudia el cultivo de la camelina en Sevilla
Murcia FOOD Brokerage Event 2025 para impulsar la innovación
La Unión Europea, representada por su embajador en Estados Unidos, Stavros Lambrinidis, y por el jefe de misión adjunto, Jani Raappana, y el país norteamericano, representado por Robert Lighthizer, responsable de Comercio, acaban de firmar este acuerdo que viene a sellar la Declaración Conjunta de los presidentes Donald Trump y Jean-Claude Juncker en julio de 2018, que sentó las bases de una agenda comercial bilateral positiva entre la UE y EE.UU.
En 2009, la Unión Europea y los Estados Unidos firmaron un Memorándum de Entendimiento, revisado en 2014, que aportaba una solución a un conflicto producido dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a propósito del uso de determinadas hormonas del crecimiento en la producción de carne de vacuno. Según este acuerdo, la UE ponía a disposición de los proveedores, entre ellos EE.UU., un contingente de 45.000 toneladas de carne de vacuno sin tratar con hormonas. El anterior gobierno estadounidense pidió la revisión del Memorándum en 2016 y las dos partes lo han discutido desde entonces. El mandato de negociación tenía la intención de abordar estas preocupaciones y encontrar una solución que fuese mutuamente satisfactoria de acuerdo con las normas de la OMC.
El acuerdo firmado el pasado 2 de agosto es conforme a las normas de la OMC y establece que se asignen ahora 35.000 toneladas de este contingente a los Estados Unidos a lo largo de siete años, dejando el resto a disposición del conjunto de los demás exportadores. Por otra parte, el volumen del contingente establecido en 2009 se mantiene sin cambios, así como la calidad y la seguridad de la carne de vacuno importada por la UE, que seguirá cumpliendo las normas de la Unión.
El Consejo recomendará ahora al Parlamento Europeo su aprobación formal para que pueda entrar en vigor en un futuro próximo.
Un año de cooperación trasatlántica
Al cumplirse un año de la declaración conjunta UE-EE.UU., el pasado 25 de julio, se ha publicado un informe que ofrece una visión global de los avances realizados e ilustra el compromiso político y técnico entre Estados Unidos y la UE en los últimos doce meses.
Desde julio de 2018, la UE ha aumentado en un 367% las importaciones de gas natural licuado (GNL) procedentes de Estados Unidos. Hasta ahora, en 2019, un tercio de todas las exportaciones estadounidenses de GNL se han dirigido a la UE. EE.UU. es el mayor proveedor de gas natural licuado de la UE, mientras que esta constituye el principal destino de las exportaciones estadounidenses de este fluido.
Las importaciones de habas de soja procedentes del país norteamericano se duplicaron desde julio de 2018 a junio de 2019, en comparación con el mismo período del año anterior. Actualmente, EE.UU. son el mayor proveedor de habas de soja a la UE y han podido ampliar su mercado tras la decisión de la Comisión Europea de autorizar el uso de habas de soja estadounidenses para biocombustibles.
Estados Unidos y la UE tienen una relación comercial con un valor de 1 billón de dólares, la mayor relación económica del mundo, con unos intercambios bilaterales diarios de más de 3000 millones de euros. Entre las dos partes suman más de 830 millones de ciudadanos y suponen más del 50% del PIB mundial, lo que constituye la mayor relación económica del mundo.
En este contexto, han decidido trabajar juntos para eliminar los aranceles y los subsidios a los bienes industriales no automotrices. También quieren aumentar el comercio de servicios, productos químicos, productos farmacéuticos o productos médicos, lo que abrirá el mercado a trabajadores, aumentará la inversión y conducirá a una mayor prosperidad, aseguran, tanto en EE.UU. como en la UE. Por otra parte, buscan modificar las normas para facilitar el comercio, reducir los obstáculos burocráticos y reducir los costos.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Desde Bruselas: Nueva herramienta con más información sobre las compras online
Desde Bruselas: La UE y EE.UU. unidos por una alimentación segura y sostenible
Twitter: @RevistaAlimenta
Facebook: Revista Alimentaria
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:
http://www.revistaalimentaria.es/suscripciones.php
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
