Víctor Yuste Jordán: "El sector agroalimentario seguirá trabajando en la reactivación del país"
Foro Interalimentario
20 de septiembre, 2020
Esto Le Interesa
El grado en ciencias gastronómicas apuesta por la excelencia
19 empresas se benefician de las ayudas del Perte Mar Industria
Víctor Yuste Jordán – Director General del Foro Interalimentario
Tras la situación de crisis global por la pandemia de la COVID-19, el sector agroalimentario en su conjunto se enfrenta a una vuelta al trabajo rutinario, al de todos los días, pero no se trata de ir a una “nueva normalidad”, ya que para este sector cada día requiere un nuevo replanteamiento, transformación y adaptación del trabajo y de la actividad a las circunstancias climatológicas, logísticas, de mercado, del consumidor… para ser más productivo e innovador que nunca.
Todos los eslabones de la cadena agroalimentaria han trabajado muy duramente durante la fase de confinamiento en toda España y lo han hecho con alto sentido de responsabilidad y saber hacer.
Siento reconocer con cierta tristeza que es lamentable, muy lamentable, que tenga que venir un coronavirus para que la sociedad española valore y reconozca el discreto y silencioso trabajo y sacrificio que realiza cada día toda la cadena agroalimentaria española para satisfacer el derecho más básico y primario del ser humano: ACCESO A LOS ALIMENTOS.
Este sector, como no podía ser de otra manera, fue declarado desde el inicio del confinamiento como servicio esencial, lo que nos lleva a plantearnos la importancia que tiene para la sociedad en todo momento y no solo en estado de máxima necesidad.
O cuidamos lo importante, y las cosas de comer lo son, o iremos abocados como sociedad a fracaso tras fracaso, a frustración tras frustración e intentando buscar culpables fuera.
Gracias a la unidad y trabajo coordinado de todo el sector agroalimentario, desde los insumos con las materias primas, los agricultores, ganaderos y pescadores, junto con la industria y la distribución alimentaria, se ha demostrado con hechos que es un sector plenamente consciente de su responsabilidad para garantizar el abastecimiento alimentario a la sociedad con unos altísimos niveles y estándares de calidad y seguridad alimentaria y de ser uno de los sectores más importantes para el impulso de la actividad económica, empresarial y laboral española.
Es posible que no se realicen espectaculares reportajes televisivos que se hagan virales y que pongan en valor esta gran labor del sector agroalimentario, pero puedo asegurar que, a pesar de ello, el sector seguirá siendo punta de lanza en trabajo, servicio y confianza y responsabilidad.
La cadena ha sabido adaptarse a las tensiones de compra y responder a las demandas del consumidor y esto muestra una responsabilidad y robustez inmejorable. Según datos de AECOC, la distribución española ha registrado los mejores datos europeos en cuanto a disponibilidad de producto en las tiendas durante la pandemia. El 92,8% de los consumidores que acudieron a los supermercados durante el mes de marzo encontraron los productos que buscaban.
Es imprescindible reconocer públicamente y apoyar a todas las empresas, a sus trabajadores y a sus empresarios, que han hecho y están haciendo lo que toca para que la rueda de la economía de España no pare, priorizando siempre la seguridad y la salud de las personas.
Es justo que nos sintamos orgullosos pero también que aprovechemos este dulce momento “reputacional” para, con inteligencia y habilidad, reivindicar el papel permanente del sector agroalimentario como esencial y estratégico.
Éxitos pasados no deben justificar errores futuros y por ello no podemos ocultar nuestras debilidades, reivindicaciones y el recorrido de mejora que tiene nuestra cadena agroalimentaria.
En este escenario, es el momento de impulsar y fortalecer más y mejor todo nuestro tejido productivo agroalimentario, sintiéndonos satisfechos de nuestro sector primario, de nuestros agricultores, ganaderos y pescadores, de la potente industria alimentaria que tenemos y de una moderna y eficiente distribución alimentaria que con su logística y sus tiendas nos permite a todos un acceso cercano y rápido a los alimentos.
Abordamos esta etapa con cierta incertidumbre y retos impregnados con nuevas medidas como el Pacto Verde Europeo que definirán nuestra actividad, como la sostenibilidad (económica, social y medioambiental), la eficiencia energética, la Política Agraria Comunitaria (PAC) y su presupuesto, el impulso de la digitalización y la innovación en procesos y estructuras, la Industria 4.0, la incorporación de jóvenes al sector, el papel esencial de la mujer, las infraestructuras agrarias, el despoblamiento rural, entre otros, pero conscientes que con formación, información, diálogo, colaboración y coordinación con las Administraciones Públicas caminaremos hacia un futuro más seguro, optimista y beneficioso.
En síntesis, el sector agroalimentario seguirá trabajando con firme compromiso para satisfacer las demandas de los consumidores.
Animo a conocer la iniciativa #EActíVate donde más de 5.000 empresas y la sociedad civil están impulsando un proyecto de reactivación. Porque las almas empresariales y la actividad empresarial son el viento que hace avanzar un país Activarnos para generar Empleo, movilizar a Empresas y Emplead@s, impulsar a Emprendedores y poner en valor a Empresari@s.
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
