#EtiquetadoClaro: El aceite de palma, una grasa demonizada: ¿con razón?

Revista Alimentaria

3 de marzo, 2020


El aceite de palma, a pesar de tener el mismo aporte energético que cualquier otra grasa vegetal, se percibe de forma negativa por parte de la sociedad. Sin embargo, los expertos en nutrición explican que se puede consumir como otras grasas vegetales, siempre que se controle la cantidad.

Antes de nada, hay que saber qué es el aceite de palma, sus variedades y su aporte en nuestro organismo. El aceite de palma es una grasa vegetal muy utilizada en la industria alimentaria por lo extraordinariamente maleable que puede ser, y porque además permite reducir el uso de conservantes en los productos en los que se utiliza.

De la palma puede usarse el Aceite de Palma, que, como cualquier aceite, tiene grasas saturadas e insaturadas, y lo componen ácidos grasos beneficiosos para nuestro organismo como el omega 6, el omega 9, ácido oleico; y la grasa de palma, compuesta únicamente de grasas saturadas.

La composición del aceite de palma es un 50% grasas saturadas y un 50% grasas insaturadas.



Cómo interpretar el etiquetado y saber cuánto estamos tomando

La Doctora Calle de la Fundación Española del Corazón (FEC) explica cuánto aceite de palma se recomienda consumir y cómo averiguar qué cantidad estamos tomando por producto: “En el etiquetado siempre debe aparecer el tipo de grasa que es, si es aceite de palma o grasa de palma. Se pueden consumir grasas saturadas vengan de la fuente alimentaria que vengan, siempre que no se supere la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es una media de 20g de grasas saturadas al día como máximo”.

También explica que “debe ser un consumo ocasional y siempre se debe tener en cuenta el etiquetado. Primero hay que mirar la lista de ingredientes, que van ordenados desde el que más cantidad contiene al que menos. Por tanto, si el aceite de palma aparece el tercero, ya sabemos que en ese producto viene menor cantidad que la proporción del primer ingrediente y del segundo ingrediente. Luego hay que fijarse en el valor nutricional del producto, y en él aparecen grasas totales, carbohidratos totales, proteínas, sal, fibra... Además, deben venir indicadas sus cantidades tanto por cada 100g como por ración. Por tanto, si vemos que el producto tiene aceite de palma, debemos ir a este apartado y mirar que las grasas saturadas totales sean menores que la cantidad de grasas totales que tiene el producto. Es decir, que si un producto tiene un total de 20g de grasas totales, debemos ver que 2g sean saturadas”.

“La proporción ideal de grasas saturadas por producto está entre 2 -3g, no más de 4g”, añade.



¿Por qué es tan negativa la visión de este aceite?

Si ha sido tan juzgado ha sido porque en su composición se puede encontrar acido palmítico, que es un ácido graso saturado, y porque su porcentaje de grasas saturadas es mayor que en otros aceites (50-50, como indicábamos antes).

Sin embargo, como informa Irene Castillo, nutricionista y Máster en Seguridad Alimentaria en la Unión Europea por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), “otras grasas como el aceite de coco o la mantequilla tienen un mayor aporte de grasas saturadas que el aceite de palma y sin embargo no se han demonizado”.

Respecto al ácido palmítico, las expertas consultadas aclaran que está presente en multitud de productos naturales, incluida la leche materna, y señalan que, al contrario de lo que puede parecer, la principal fuente que nos aporta este tipo de ácido no es el aceite de palma, sino el aceite de oliva.

Aclarado este punto, la nutricionista Castillo añade que “el aceite de palma ha sido uno de los grandes afectados por las fake news y se ha creado una opinión negativa sobre esta grasa”.

Por su parte, la Doctora Calle asegura que el consumo de este aceite es perfectamente compatible con un estilo de vida saludable, entendiéndose como tal realizar ejercicio físico diario y seguir una dieta equilibrada: “En nuestro país, el aceite de palma no se consume directamente como el aceite de oliva, que lo aplicas en una ensalada, por ejemplo, sino que se encuentra como ingrediente de otros productos.  Y es muy importante dejar claro que se halla en productos de consumo ocasional (bollería, margarinas, snacks, helados, platos precocinados…). Los profesionales de la nutrición siempre recomendamos que esos productos se tomen de forma puntual, y por tanto el consumo de aceite de palma y su cantidad consumida diaria será mínima”.

“Al final, lo importante es que el aporte energético que consumas sea el que tu cuerpo necesita diariamente y no más”, concluye la experta.
 

¿Podemos consumir tantas grasas consideradas como “buenas para nuestra salud” como queramos?

En esta línea, la nutricionista Castillo aclara que no debemos caer en el error de abusar de las grasas catalogadas como “buenas”: “Hay que poner sentido común, todo en exceso es malo, hay que concienciar del equilibrio, ni por comer todos los días lechuga estás más sano ni por comer un día una hamburguesa has arruinado tu alimentación. Hay que incluir todo tipo de macronutrientes (proteínas, carbohidratos, grasas) y micronutrientes (vitaminas y minerales) para cubrir tus requerimientos. Hay que saber qué productos tienen esas fuentes e ir jugando con ellos según las necesidades”.

Y es fundamental tener en cuenta el estilo de vida de cada persona: “Una persona que está en continuo movimiento y que practica un deporte activo puede tomar una ensalada con gran aporte de Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) y luego un aguacate (alimentos considerados como grasas buenas para nuestra salud), mientras que esto mismo para una persona sedentaria puede ser un exceso de grasas, aunque sean buenas, y puede ser perjudicial”.


 

Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:

NUTRI-SCORE: El etiquetado que facilita los hábitos saludables al consumidor

7 de cada 10 consumidores consulta siempre o casi siempre el etiquetado

 

Twitter: @Consumido_ra

Facebook: Consumidora

Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:

http://www.revistaalimentaria.es/suscripciones.php





 


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más