José María Bonmatí, director general de AECOC: "El gran consumo, motor de recuperación económica y social"
AECOC
29 de noviembre, 2020
Esto Le Interesa
Plataforma AONIR: Monitorización de la producción en tiempo real
El pistacho español y europeo busca sinergias en California
Clausura del ciclo “Ciencia básica para los retos del futuro”
José María Bonmatí
Director general de AECOC
Para entender el papel estratégico que juega la cadena de valor del gran consumo a nivel social y económico hay que atender a ciertos datos relevantes que, en ocasiones, se omiten. Las empresas que forman parte del sector aportan alrededor del 25% del PIB nacional y suman cerca de 4,5 millones de puestos de trabajo. Además, apuestan por el talento, con empleos estables y de calidad, para responder a los desafíos que presenta un escenario en pleno proceso de cambio.
Ante la necesidad de iniciar el camino de la recuperación económica y social, tras el shock causado por la COVID-19, pocos sectores en el país cuentan con la solidez y la capacidad de liderazgo del gran consumo. Así lo ha demostrado el sector en el año más complejo que se recuerda, liderando los indicadores de fiabilidad, eficiencia y compromiso social a escala internacional.
Las empresas agroalimentarias han demostrado una capacidad de resiliencia envidiable en tiempos de crisis, con crecimientos incluso en la evolución de sus exportaciones, a pesar de la caída de canales clave como los de la hostelería y la restauración.
Precisamente, el ejemplo de la hostelería y el del comercio no alimentario entre muchos otros demuestran que esta crisis no ha tratado por igual a todos los subsectores integrados en este sector de sectores que es el gran consumo. Por ello, es imprescindible que la administración destine todos los recursos necesarios para preservar la actividad productiva y el empleo, que se amplíen los ERTEs y que se creen planes especiales con líneas de financiación y exenciones y reducciones fiscales para los sectores más afectados.
En paralelo, el contexto actual exige invertir en formación y digitalización, para que las empresas puedan ser competitivas en el nuevo entorno que se está configurando y para que miles de trabajadores puedan actualizar sus competencias y no descolgarse del mercado laboral.
Las organizaciones empresariales del país hemos demostrado nuestra voluntad de colaboración con la administración, con ejemplos como el de Juntos con la Hostelería -conformado por FIAB, Hostelería de España y AECOC), desde donde hemos impulsado proyectos como el Plan Estratégico para la Gastronomía en España que identifica los ejes que deberán marca el futuro ecosistema gastronómico del país, como la sostenibilidad, la digitalización, la internacionalización, la innovación o la salud y el bienestar.
El enfoque de este plan, que implica a todos los actores que conforman el ecosistema gastronómico del país -como son la hostelería, el turismo gastronómico y el sector agroalimentario- es un ejemplo de lo que consideramos la mejor apuesta en un contexto como el actual: modelos de participación multisectorial y de colaboración público-privada para avanzar en la recuperación económica y social del país.
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
