JOAQUÍN REY
Presidente de la Asociación '5 al día' y Director Comercial y de Operaciones de FruitGrowing Quality
“Este año nuestra Asociación ‘5 al día’ en España cumple 25 años, como destacamos en la Asamblea General celebrada el 6 de marzo en Madrid. ¿Por qué nace la Asociación? Nace por una problemática que existe en la sociedad, la mala alimentación de nuestra población. Tomamos el ejemplo del movimiento ‘5 al día’, que nace en Canadá y se traslada a Estados Unidos, el país que tiene un mayor problema con la mala alimentación de su población. En España lo impulsamos una serie de personas que llevábamos mucho tiempo en el sector y estábamos de acuerdo en que había que hacer promoción del consumo de nuestras frutas y hortalizas, y, sobre todo, llevarlo a la base educacional. Nos pusimos manos a la obra y aquí estamos: 25 años después, seguimos remando”.
PIEDAD COSCOLLÁ
Miembro de la Junta Directiva de la Asociación ‘5 al día’ y responsable de Marketing de Anecoop
“Tengo la suerte de trabajar en una empresa como Anecoop, que apoya muchísimo los temas sociales, y para nosotros el tema del consumo de frutas y verduras tiene una especial sensibilidad porque vemos lo que está ocurriendo, lo vivimos de primera mano. A lo largo de estos veinticinco años, los hábitos de consumo en este país, y en muchos otros, han cambiado”.
CECILIO PEREGRÍN
Director corporativo de Primaflor, vicepresidente de FEPEX y socio de '5 al día'
“Cuando se inicia este movimiento ‘5 al día’ en España, recibimos una llamada de Joaquín para unirnos y, como productores que somos en Primaflor, nos pareció una idea fantástica para fomentar el hábito del consumo de frutas y hortalizas, sobre todo porque es algo en lo que creíamos y creemos. Se trata de una cuestión de convicción, no de una moda: creemos firmemente que es necesario”.
EL PAPEL DE LA ASOCIACIÓN ‘5 AL DÍA’
Joaquín Rey
“En ‘5 al día’ hay un equipo profesional que hace su trabajo y se lo agradezco muchísimo porque los socios que integramos la asociación somos empresarios de diferentes ámbitos. Necesitamos que el sector crea, que tenga un compromiso, como dije en nuestra Asamblea General, en tres niveles: compromiso social, sectorial y personal”.
“En ‘5 al día’ nos encargamos de transmitir a la sociedad este ‘mensaje cuantificado de recomendación de consumo preferente’, porque se pueden comer más raciones de frutas y hortalizas, pero preferentemente 5 al día.
La sociedad nos reconoce, y pongo un ejemplo: llevo en la solapa el símbolo de ‘5 al día’, nuestro logotipo de la mano, y en la fila de la entrada de un avión, en pleno Berlín, fuera de una feria, un señor lo reconoció. Le pregunté que cómo sabía que formo parte de ‘5 al día’, y me respondió que era porque ve la mano en la publicidad de su hijo en el colegio. Pero el sector piensa que, como ya está hecho, como lo está haciendo otro, ¿para qué lo voy a hacer yo? Eso es falta de inversión y de compromiso. No obstante, creo que nuestros compañeros de sector cada día van tomando más en serio la necesidad de estar presentes en la Asociación, y de hecho están entrando cada día más socios, casi cada semana estamos incorporando un nuevo socio”.
“De cara al futuro, me gustaría que se fuera incorporando gente nueva, comisiones nuevas, con cultura nuevas, que puedan ir aportando y enriqueciéndonos. Creo que estamos madurando últimamente más deprisa de lo que pensábamos, y que los próximos 25 años van a ser mucho más halagüeños que los anteriores”.
Cecilio Peregrín
“Hay un aspecto económico, y es que los márgenes con los que trabajamos en el sector son muy ajustados. Por contra, los fabricantes de ultraprocesados trabajan con unos márgenes mucho mayores, y la prueba está en lo que invierten en promoción, en publicidad, que al final es lo que nos llega a nosotros como consumidores”.
“Al final, en nuestro sector somos agricultores y solemos tener una mentalidad en muchos casos conservadora, y el dinero que podemos ganar lo reinvertimos en nuestras empresas. Se han hecho algunos intentos, y es el caso evidentemente de ‘5 al día’, de invertir parte de esos beneficios en promocionar el consumo. El sector necesita cambiar su mentalidad, darse cuenta de que la promoción no es un gasto, sino una inversión”.
Piedad Coscollá
“Soy una convencida de la comunicación. La mente del consumidor, la mente de la sociedad, o la ocupas tú, o la ocupa otro. Afortunadamente, nuestro producto tiene las mejores cualidades posibles para la nutrición, podemos explicar que existen formas divertidas de consumo, que es mejor para la salud, que ayuda a tener una mejor piel, que a los deportistas les ayuda a tener más fuerza, más resistencia... Es todo verdad, porque existen un montón de estudios que lo avalan”.
“Entonces, ¿cuál es el problema a la hora de realizar promoción en nuestro sector? Hay varios retos. Número uno, los lineales tienen mucha dificultad a la hora de colocar productos con marca. No tienen visibilidad. El sector da mensajes en medios de comunicación que luego el consumidor recibe a medias porque no encuentra tu producto con tu marca en el lineal. Esto es generalizado”.
“En segundo lugar, la legislación en contra de la utilización de envases, en nuestro sector impide que le podamos explicar al consumidor ciertos mensajes nutricionales y de salud, porque es complicado incluir estos mensajes en un producto a granel. Y el tercer problema ya lo ha citado Cecilio: nuestros productos tienen un margen muy pequeño”.
CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE FRUTAS Y HORTALIZAS
Piedad Coscollá
“Recientemente hemos presentado los nuevos datos del Fresh Consumption Monitor de Freshfel, el lobby europeo para la defensa del sector de las frutas y hortalizas, y en España no lo estamos haciendo tan mal, porque los datos de consumo de frutas y hortalizas están alineados con los objetivos de la OMS. Sin embargo, hay que decir que se han perdido los hábitos de una correcta educación en alimentación en los niños. Cuando nosotros éramos pequeños, comíamos en casa con nuestros padres y normalmente había un plato que incorporaba verduras, y fruta de postre. Ahora, el hecho de que tanto el padre como la madre trabajemos fuera del hogar, ha hecho que prácticamente haya desaparecido ese ‘efecto aprendizaje’ desde los padres a los niños que existía antes en la mesa. Los niños suelen comer a un horario diferente que los padres y lo que ha ocurrido es que hemos traspasado la responsabilidad de la educación en alimentación a los colegios. Los colegios, que a su vez contratan catering, hacen lo que pueden, pero realmente estos niños no están recibiendo una educación adecuada sobre cómo debe ser su alimentación. Esto está redundando en efectos nocivos de sobrepeso y obesidad en nuestros niños y adolescentes”.
“Además, vemos un incremento de la conveniencia y del consumo de ultraprocesados, que facilitan mucho la vida a muchas personas, pero no son la alimentación más adecuada que se debe dar a los niños. No se trata de que no puedan comer en un momento determinado un bollo de chocolate u otro dulce. Eso está muy bien, hay que comer de todo. Pero hay que saber cuál es la justa medida de cada tipo de alimentos, qué es lo bueno para ti, una alimentación sana que se debe mantener de forma diaria, y qué pequeños caprichos debes controlar para que su consumo sea ocasional”.
Cecilio Peregrín
“Tenemos que pensar que vivimos en un país privilegiado en cuanto al acceso a frutas y hortalizas. Somos un país productor y exportador. De hecho, en Europa están comiendo durante muchos meses de lo que producimos aquí. Tenemos acceso a frutas y hortalizas a un precio barato, con una calidad y una seguridad alimentaria como nunca han existido. Y creo que muchas veces perdemos la orientación de lo que es el precio. Nos quejamos de que una lechuga puede valer 1€ o 1,10€, un precio con el que toda la cadena de valor puede vivir, pero no nos damos cuenta, por ejemplo, del precio que tienen los ultraprocesados. Muchas veces nos despistamos cuando vemos el precio de un kilo de naranjas, por ejemplo, y no nos damos cuenta de que cada unidad de naranja igual cuesta 20 o 25 céntimos. No es dinero y estamos ayudando a nuestro cuerpo a tener una alimentación mucho más equilibrada y saludable”.
Joaquín Rey
“De hecho, en ‘5 al día’ tuvimos a un antropólogo, Antonio Agustín, que nos decía esta frase: "Tu cuerpo es el mejor banco donde puedes invertir tu dinero, porque es donde vas a tener mayor rédito que tu pensión”.
“Creo que esto nos está dando mucha más longevidad, estamos en una media de mortandad mucho más alta que nuestros mayores. Recuerdo a mi padre con mi edad, que era un señor mayor, y yo me veo bastante más rejuvenecido por el ejercicio físico y por la alimentación diferente que hemos llevado”.
“La población se tiene que concienciar, porque según los últimos datos, uno de cada cinco adultos es obeso y uno de cada diez niños es obeso. España es el cuarto país de Europa con mayor prevalencia de obesidad infantil, por detrás de Chipre, Italia y Grecia".
ASIGNATURA DE NUTRICIÓN EN LOS COLEGIOS
Cecilio Peregrín
“En la pérdida de la dieta mediterránea han tenido que ver las influencias anglosajonas, que poco a poco han ido calando por las grandes inversiones en promoción que han hecho los fabricantes de ultraprocesados. Pero también es un tema educacional. Me gusta poner nuestro ejemplo: en Primaflor, aproximadamente una vez al mes recibimos a algún colegio de la zona y les enseñamos todo el proceso, desde los semilleros, pasando por el almacén, etc. Desde siempre, los niños suelen tener cierto rechazo a las hortalizas, quizá no tanto a la fruta, pero cuando recibimos a los colegios, les regalamos una bolsita con una bandejita de cogollos, una lechuga iceberg, etc. y los monitores luego nos dan el retorno de que las bolsas llegan vacías a casa, que los niños se comen las verduras por el camino. En cambio, seguramente estos mismos niños cuando lleguen a casa y su madre les ponga un plato de lentejas o una ensalada, no lo quieran porque dicen que no les gusta”.
“Por eso, la educación tiene que empezar por nosotros mismos: en lugar de caer en la comodidad de coger un ultraprocesado y meterlo en el microondas, nos tenemos que reeducar para no mirar tanto el precio del kilo y llevar frutas y verduras a casa para que nuestros hijos las vean y fomentemos su consumo. Tenemos que acostumbrarnos a que, cuando vamos a hacer la compra, no se nos olviden ese brócoli, esos pimientos, esas fresas, esas alcachofas…, que están riquísimos”.
“Y un ejemplo muy claro de esta reeducación para personas mayores es este restaurante en el que realizamos la entrevista, El Invernadero: el caso de un cocinero como Rodrigo de la Calle, que el centro de su cocina son las verduras, que llega a ser el mejor restaurante de verduras del mundo, hace que también nosotros nos eduquemos”.
Piedad Coscollá
“Por todo esto, pensamos que una de las soluciones que se deberían implantar es la asignatura obligatoria de nutrición en los colegios, porque los niños tienen que aprender qué es una alimentación saludable”.
“Existen numerosos estudios que demuestran que una inadecuada alimentación puede producir problemas de salud pública. La mala alimentación redunda en la falta de bienestar de la población, pero también en las arcas del país, porque una población con obesidad tiene múltiples problemas de salud: cardiovasculares, de azúcar, etc., que se tienen que tratar. Pienso que los gobiernos consideran esta problemática y la están estudiando y analizando para ver cómo la pueden solucionar, y estoy convencida de que terminará habiendo una asignatura de nutrición en los colegios para que los niños aprendan a comer adecuadamente”.
Joaquín Rey
“Es un mensaje que hay que mandar a los padres y que defendemos desde la Asociación ‘5 al día’, una educación nutricional en las aulas para que los niños sepan cuál es el efecto de cada producto y, como adultos del futuro, elijan qué es lo que van a comer”.
NUEVAS TENDENCIAS DE CONSUMO DE HORTALIZAS Y FRUTAS
Piedad Coscollá
“Respecto al consumo, hay brotes verdes que me aportan mucha ilusión y optimismo. Sigo el mundo de las redes sociales y me encanta ver las nuevas formas de preparación de las hortalizas que tiene la gente joven: cortan brócoli y lo hacen pequeñito, hacen una base de pizza a partir de coliflor en vez de utilizar pan, o un pastel de verduras con diferentes tipos de verduras troceadas, huevo y queso, o la irrupción de las freidoras de aire, por ejemplo. Están encontrando nuevas formas de cocinado de estas verduras que les gustan más y son más acordes a ellos, pero sin perder la esencia de esta alimentación”.
“Tenemos la suerte de que, siguiendo el lema de la acertadísima campaña del Ministerio de Agricultura, vivimos en ‘el país más rico del mundo’, y hay que apreciarlo en su justa medida”.
Cecilio Peregrín
“Todos nos acordamos cuando llegábamos a casa de chicos y mamá estaba cociendo coliflor y se nos ponían los pelos como escarpias. Y era porque la forma de producir era distinta, seguramente eran coliflores sobremaduras, y además se sobrecocían, y todas las brásicas tienen ese punto de azufre que, cuando las sobrecocinas, aporta ese olor a infierno que tenía esa casa cuando había coliflor. Ahora, la forma de producir se ha mejorado muchísimo y las coliflores se cosechan en el punto adecuado de madurez, además de que la gente se ha acostumbrado a no sobrecocerla, sino a tomarla casi cruda, es la famosa textura crunchy o crujiente. No solo ocurre con las coliflores, sino también con los pimientos, los apios, etc.”.
Joaquín Rey
“Internet está aportando a los jóvenes otras formas de poder preparar estos alimentos, y además están visitando el mundo, con otras culturas y otras formas de gastronomía. Hay un segmento de los jóvenes que tienen una base de alimentación sana, pero la problemática es que son el 10-15 %, máximo el 20 % de la población real. Tenemos que bajar la edad en la que deben adquirir el conocimiento de una nutrición sana: nuestra misión en ‘5 al día’ es de 6 a 12 años, ya que según los nutricionistas y antropólogos es cuando se forma la base de gastronomía, porque también nos dicen es más fácil que una persona cambie de religión que de gustos gastronómicos”.
“Por otro lado, también quiero recordar que, respecto al tema del cambio climático, la producción de frutas y hortalizas es la menos dañina que hay para el planeta, porque son nuestros árboles los que están haciendo la reconversión de CO2 y son los que menos agua necesitan para poder producirse, mucho menos que otros alimentos, por supuesto los ultraprocesados. En definitiva, las frutas y hortalizas no solamente son mejores para las personas, sino también para cuidar el planeta”.
Cecilio Peregrín
“Además, en concreto en España, evitamos el avance de la desertificación”.
Piedad Coscollá
“A pesar de las dificultades que se encuentra el sector a la hora de hacer promoción, como he mencionado antes, por suerte, asociaciones como ‘5 al día’ permiten aglutinar todo ese esfuerzo para que haya una voz que explique todas estas razones por las cuales impulsamos el consumo de frutas y verduras".
"Al final, lo que pretendemos es mejorar el bienestar de la sociedad. Y es que las personas nos encontramos mucho mejor cuando realizamos una alimentación adecuada”.
Joaquín Rey
“El reto que tenemos por delante en ‘5 al día’ es seguir trabajando como trabajamos e intentar llegar a más sitios, que la sociedad nos vaya reconociendo más, gracias también a medios de comunicación como Revista Alimentaria, que estáis tomando el compromiso desde vuestra parte, apoyando en la medida que podéis”.