Restos de medicamentos veterinarios en alimentos, cómo detectarlos a tiempo

15 de septiembre, 2014

El próximo 25 de septiembre en Madrid JORNADA GRATUITA: Residuos de Medicamentos Veterinarios en alimentos de origen animal: problemática, legislación y control


AINIA continúa con su ciclo de jornadas sobre seguridad alimentaria. El próximo 25 de septiembre en Madrid JORNADA GRATUITA: Residuos de Medicamentos Veterinarios en alimentos de origen animal: problemática, legislación y control 
 
En 2013 la UE detectó 108 alertas relacionadas con residuos de medicamentos en productos alimenticios cárnicos y derivados, entre otros. En lo que llevamos de 2014, 43 son las alertas identificadas en esta categoría, según datos del RASFF.
 
Confirmada la presencia en la jornada de importantes cargos de la Administración Pública que trabajan en el campo de la inspección y/o control de dichos residuos, así como reconocidos expertos de los laboratorios de control de AINIA y especialistas en investigación sobre nuevas pruebas de diagnóstico rápido en la detección de antibióticos.
 
El uso de medicamentos veterinarios es completamente necesario en el sector agropecuario para garantizar la salud de los animales. Las buenas prácticas veterinarias y los controles rigurosos constituyen la garantía de la inocuidad de los alimentos de origen animal y la seguridad del consumidor.
 
También los restos de medicamentos inciden en la contaminación medioambiental y repercuten en los pastos y aguas que consumen los animales, dejando residuos en los mismos. Estos residuos pueden acabar apareciendo de forma no intencionada en los productos alimenticios, lo que hace más necesarios los controles analíticos. 
 
La legislación en la materia y los controles de inspección son elementos clave en la actividad agropecuaria. Las autoridades sanitarias, alimentarias y las empresas emplean mucho esfuerzo y tiempo en el control y prevención de este problema para evitar que afecten a la salud del consumidor. En 2013 la UE detectó 108 alertas relacionadas con residuos de medicamentos en productos alimenticios cárnicos y derivados, entre otros. 43 en lo que llevamos de 2014, según datos del RASFF.
 
Es necesario seguir estableciendo sistemas más efectivos de detección de residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos de origen animal, como pueden ser: mayor control en el empleo de hormonas, implementación de autocontroles para la detección de residuos en mataderos, procedimientos de actuación por sospecha, trazabilidad, etc.
 
La Unión Europea sólo permite el uso de medicamentos en animales destinados a la producción de alimentos que hayan sido autorizadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA). Además, limita la utilización de sustancias farmacológicamente activas sólo en animales productores de alimentos si han sido objeto de una evaluación de riesgo, con sólida base científica, y resultado favorable. De este modo, establece unos Límites Máximos de Residuos (LMR) y períodos de espera, que marcan el tiempo que debe transcurrir entre la última administración de un medicamento a un animal y la obtención de alimentos procedentes del mismo, necesarios para proteger la salud humana.
 
La importancia de este tipo de controles por parte de la industria alimentaria es fundamental por motivos de seguridad y cumplimiento de las estrictas normativas de la UE, pero también porque la presencia de estas sustancias supone una restricción comercial para los países exportadores/importadores. Además, desde el punto de vista tecnológico la presencia de estas sustancias debe tenerse en cuenta ya que pueden interferir en los procesos normales de elaboración de productos y subproductos. 
 
Qué controles y cómo se deben llevar a cabo 
 
AINIA CENTRO TECNOLÓGICO, en el marco del ciclo de conferencias sobre seguridad alimentaria que está desarrollando, ha organizado el 25 de septiembre en Madrid la jornada GRATUITA “Residuos de Medicamentos Veterinarios en alimentos de origen animal: problemática, legislación y control”.
 
 
La jornada, de cuatro horas, está dirigida a profesionales, veterinarios, productores, importadores/exportadores o distribuidores del sector cárnico, pecuario, lácteo o de transformación de alimentos de origen animal, empresas relacionadas con la producción de alimentación animal, así como a personal de la administración.
 
Confirmada la asistencia de los más reconocidos expertos sobre la materia.
 
Reconocidos expertos y responsables de la Administración pública que trabajan en el campo de la inspección y/o control de dichos residuos expondrán sus experiencias en materia de análisis, control y coordinación en este tipo de alertas alimentarias. 
 
Las ponencias correrán a cargo de Patricia Muñoz de CNA-AECOSAN; Jesús Martín Ruiz, Jefe de Área de la Unidad de Coordinación de Alertas y Programación del Control Oficial Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad; Almudena de Arriba Hervás, Jefa de Área de Gestión y Coordinación de la Subdirección General de Sanidad Exterior; Froilán Vázquez, Jefe del Cuerpo Nacional Veterinario del Ministerio de Hacienda y AAPP; Isabel Berruga, de la Universidad de Castilla-La Mancha; Begoña Company, Departamento de Análisis Químico de AINIA CENTRO TECNOLÓGICO; Amelia Moreno, Jefe del Departamento de Análisis Químico de AINIA CENTRO TECNOLÓGICO y José María Ferrer, Jefe del Departamento Legislación de AINIA CENTRO TECNOLÓGICO.
 
Los ponentes analizarán el uso adecuado de medicamentos veterinarios (riesgo, límites máximos de residuos y tiempos de espera), la problemática del uso de promotores del crecimiento en el ganado de cría, autocontroles para la detección de residuos veterinarios, el Plan Nacional de Investigación de Residuos (PNIR), la dificultad en la toma de decisiones en relación al control del uso ilegal de hormonas, la importancia en la implementación de autocontroles para la detección de residuos en matadero, la problemática de las contaminaciones cruzadas,  aplicaciones analíticas al control de residuos y procedimientos de actuación por sospecha, entre otros aspectos. Además, el objetivo es que se genere un networking entre todos los asistentes (Administración, laboratorios de control, empresas y expertos) que impulse la búsqueda de soluciones integradas en toda la cadena de valor.
 
 
JORNADA GRATUITA: Residuos de Medicamentos Veterinarios en alimentos de origen animal: problemática, legislación y control.
Día: jueves, 25 de septiembre.
Lugar: Hotel Catalonia Puerta del Sol (Calle Atocha, 23). Madrid.
Más información: www.formacion.ainia.es
 

Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más