Ingrediente multifuncional de lenteja para el control del síndrome metabólico
Revista Alimentaria
28 de julio, 2019
Esto Le Interesa
COI lanza la fase piloto del proyecto “Balance de Carbono”
Murcia FOOD Brokerage Event 2025 para impulsar la innovación
ORIGEN ESPAÑA inicia piloto para verificar denominaciones de origen
El Síndrome Metabólico (SMet) se define como un conjunto de factores de riesgo interrelacionados entre sí que engloba la obesidad abdominal, el metabolismo alterado de la glucosa, la presión arterial elevada y la dislipemia (Figura 1). Adicionalmente, en este síndrome se incluyen cada vez más otras patologías metabólicas como el hígado graso. Actualmente, este síndrome constituye un problema de salud pública de gran importancia ya que afecta al 25% de la población mundial adulta y su incidencia está aumentando de manera alarmante en los últimos años.
Un estilo de vida saludable es fundamental para prevenir o retrasar la aparición del SMet en individuos susceptibles y prevenir las enfermedades cardiovasculares y la diabetes tipo 2 en pacientes con SMet. Las recomendaciones actuales para la prevención y control del SMet incluyen modificaciones dietéticas y aumento de la actividad física (1).
Las recomendaciones nutricionales se basan en la restricción de calorías y el consumo frecuente de determinados alimentos (legumbres, cereales integrales, frutas y verduras, pescado, frutos secos, lácteos desnatados, aceite de oliva) y restringido de otros (alimentos de alto índice glucémico, carne y productos cárnicos, sal y bebidas alcohólicas). Además de la terapia dietética tradicional, el consumo de alimentos funcionales puede recomendarse como estrategia complementaria para la prevención y/o el tratamiento del SMet (1).
Un alimento funcional es aquel que más allá de sus efectos puramente nutricionales, ofrece beneficios fisiológicos adicionales o mejorados que optimizan la salud o reducen el riesgo de enfermedad (2,3). En la actualidad, la gama de alimentos funcionales con distintos componentes bioactivos (fibra alimentaria, péptidos, vitaminas, minerales, ácidos poliinsaturados, esteroles de plantas, flavonoides, carotenoides, probióticos, prebióticos) está irrumpiendo con fuerza en...
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Logran aumentar la capacidad neuroprotectora del té verde
Un biosensor permite medir los índices de antioxidantes en cervezas y vinos
Twitter: @RevistaAlimenta
Facebook: Revista Alimentaria
Artículo completo incluido en Revista Alimentaria 505
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo:
http://www.revistaalimentaria.es/suscripciones.php
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
