Nuevos sensores rápidos para histamina, de Laimat

6 de febrero, 2012

Laimat ha desarrollado una tecnología innovadora para el análisis de histamina en pescado


La seguridad alimentaria es uno de los temas más candentes del sector agroalimentario actual y que preocupa tanto a productores y elaboradores como a consumidores. Las frecuentes noticias relacionadas con alimentos contaminados que causan enfermedades entre la población provocan continuas alarmas sociales. Como ejemplo, a finales de este año, llegó la noticia de la retirada de toneladas de atún de los mercados por los casos reportados de histaminosis y los altos niveles de histamina detectados en los mismos (http://www.foodsafetynews.com/2011/10/histamine-illnesses-prompt-frozentuna-recall/).

 

Uno de los peligros potenciales más comunes en la industria del pescado es el de la histaminosis o intoxicación escombroide, llamada así por el nombre que recibe la familia de peces más proclive a causarla (atún, caballa y bonito, entre otros). La histaminosis es una intoxicación producida por la acción de la histamina. Una vez que el pescado es capturado, la histidina, aminoácido presente de forma natural en los músculos del pescado, comienza a degradarse en histamina. Una vez que este proceso comienza, casi nada detiene su avance, ni la congelación, ni la cocción ni su almacenamiento en salmueras (FDA Fish and Fishery products Hazards and Control Guidance Fourth edition 2011). Como consecuencia de este potencial peligro, existen, por un lado, numerosas regulaciones que exigen controles de histamina a los productores y distribuidores y, por otro, la sociedad demanda un control más severo, según demuestra una encuesta realizada por Deloitte en 2011, la cual revela que el 59% de los consumidores está dispuesto   pagar más por alimentos que tengan garantías de seguridad  Deloitte 2011 Consumer Food and Products Insights Survey).

 

Por todos estos motivos, Laimat ha desarrollado una tecnología innovadora para el análisis de histamina en pescado, los sensores SEBIMAT. Esta nueva tecnología....

 

Para más información vea Revista Alimentaria nº429 de diciembre 2011-enero 2012


Puedes seguirnos


Te Recomendamos


Suscríbete a nuestra revista

Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

portada revista alimentaria Más información

Aviso de Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso.Política de Cookies.



Saber más