Levaduras a la carta para mejorar la producción de bebidas alcohólicas
Revista Alimentaria
9 de junio, 2020
Esto Le Interesa
Nace la primera microcredencial en sumillería de Castilla y León
Caracterización del aceite de oliva virgen de Madrid
Carne o proteínas alternativas: el sector de maquinaria en IFFA 2025
Un estudio con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado una tecnología que permite generar híbridos de levaduras de hasta seis especies del género Saccharomyces. El hallazgo, que se publica en la revista Nature Communications, puede ser útil no solo en la producción de bebidas alcohólicas sino también en la de bioenergía basada en levaduras.
Las empresas de producción de cerveza y vino se enfrentan a retos como el aumento de la demanda de productos de baja graduación o la modificación de las materias primas como consecuencia del cambio climático. Por su parte, las empresas biotecnológicas dedicadas a la producción de bioenergía buscan nuevas cepas de levaduras que acorten los plazos de los procesos de fermentación. “Dar respuesta con una única cepa de levadura a estas demandas es difícil.
En cambio, la hibridación de múltiples cepas en el laboratorio permite producir levaduras a la carta y solucionar ciertos problemas durante la fermentación o producir aromas deseados por el consumidor”, apunta el científico David Peris, que durante la investigación trabajaba en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC y actualmente desempeña su labor en la Universidad de Oslo (Noruega).
“Hasta la fecha, la capacidad de generar nuevas cepas de levaduras que tuvieran características de otros parentales estaba limitada a generar híbridos de dos especies. Normalmente, estos híbridos combinaban la mitad del genoma de un parental y del otro (cruces entre cepas haploides, con un solo juego de cromosomas) y perdían la mitad de la diversidad genética, ya que las cepas suelen ser diploides (dos copias de cada cromosoma). Sin embargo, nosotros hemos desarrollado una técnica que permite introducir el...
Artículo completo en Revista Alimentaria 514
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Más noticias de Opinión
Destacadas
![icono acceso premium](img/icon_p2.png)
Antonio Mora: “Aceituna de mesa, ingrediente perfecto para cuidarnos”
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción
![portada revista alimentaria](portadas_alimentaria/PORTADA215.gif)
Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
![icono revista alimentaria](../img/icon_ra2_grande.jpg)