Aplican una ‘nariz electrónica’ para identificar edulcorantes en la miel
Fundación Descubre
26 de mayo, 2020
Esto Le Interesa
IV Foro de NutriciÓN Sensata: estrés, alimentación y emociones
Basque Culinary Center presenta su Plan Estratégico 2025-2028
InnoMeatEdu: proyecto europeo de formación digital del sector cárnico
Científicos del grupo ‘Investigación Químico Analítica del Vino y Productos Vitivinícolas’ de la Universidad de Cádiz (UCA) han empleado la estructura de una ‘nariz electrónica’ para detectar la presencia de edulcorantes en la miel, un producto natural al que no está permitido añadirle ni quitarle ningún compuesto.
Esta técnica, usada sobre todo en el campo de la ciencia forense para detectar cantidades muy pequeñas de explosivos o drogas en aeropuertos y aduanas, se ha empleado por primera vez para optimizar un método en la detección de adulteraciones en la composición de la miel.
Consiste en un método analítico que identifica mezclas por su alta sensibilidad para discriminar pequeñas cantidades de diferentes adulterantes. Además presenta la posibilidad de trasladarlos a laboratorios de control de calidad por su manejo cómodo y ligero.
En concreto, se basa en la separación de iones en fase gaseosa, tal y como describe el grupo de expertos de la UCA en el artículo titulado ‘Novel method based on ion mobility spectroscopy for the quantification of adulterants in honeys’ y publicado en la revista Food Control.
La estructura de este sistema es la misma que la empleada en un método pionero con una ‘nariz electrónica’ diseñado por este grupo de investigación con la finalidad de detectar la existencia de acelerantes como el diésel, la gasolina, la parafina y el etanol en incendios. En ella, los compuestos volátiles que componen la sustancia analizada se someten a un proceso previo de calentamiento y vaporación durante un tiempo optimizado y se aísla así el gas que se concentra en la parte superior (espacio de cabeza).
“Tras la ionización química, los iones recorren el denominado ‘tubo de deriva’, una zona donde hay diferentes campos magnéticos y, en función de la carga que tenga el ion, así como su tamaño y su forma, lo atraviesa siguiendo una trayectoria concreta: una línea recta, haciendo curvas o con una ligera inclinación”, explica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Cádiz María José Aliaño-González, responsable de este estudio.
Denominada espectrometría de movilidad iónica, esta herramienta determina el tiempo que emplea cada ión en pasar por el tubo y en función de ese período, el grupo de investigadores puede conocer qué tipo de moléculas son y a qué edulcorantes corresponden.
“Este sistema nos permite sacar la ‘huella dactilar’ de cada compuesto. La de la miel indica las intensidades alcanzadas por unos iones en sus tiempos específicos para pasar por ese tubo de deriva. Así que, por ejemplo, si este producto se caracteriza por un ión que tarda 1.900 milisegundos en atravesar el tubo y el de azúcar moreno tarda 1.350, observamos las intensidades a ambos tiempos. La miel pura tendrá una intensidad alta a 1.900 y baja a 1.350, mientras que una muestra adulterada con azúcar moreno presentará intensidades promedias a ambos tiempos como resultado de la mezcla”, apunta la investigadora.
Asimismo, otra variable que proporciona este método es el porcentaje de adulteración de la miel. “Mediante una operación de estadística matemática, el sistema nos muestra el porcentaje de adulterante que contiene el producto y qué tipo de edulcorante es”, asegura Aliaño-González.
Más precisa y portátil
Durante el proceso, el grupo de expertos comprobó que si la cantidad de edulcorante sobrepasa el 50% con respecto a la miel, el color del producto y la densidad varía, provocando un rechazo por parte de la percepción del consumidor. Por ello, han estudiado el rango de adulteración correspondiente del 5% al 50% con cinco edulcorantes diferentes comúnmente utilizados en el mercado. “El sirope de arroz es completamente transparente y su introducción en la miel no afecta al color final. Pero en el caso del azúcar moreno, pierde la consistencia densa de la miel. Si supera el 50%, es mucho más líquida”, resalta como ejemplos la autora del estudio.
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Más noticias de Opinión
Destacadas
Antonio Mora: “Aceituna de mesa, ingrediente perfecto para cuidarnos”
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción
Más informaciónLegalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas