Seminario para mejorar la bioseguridad en granjas y evitar la entrada de PPA
Organización Colegial Veterinaria (OCV)
1 de febrero, 2021
Esto Le Interesa
El consumo avanza en la adopción del código QR, revolucionará la venta
Siete de cada diez españoles no leen las etiquetas de los alimentos
El director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), Miguel Ángel Higuera Pascual, ha impartido un seminario web promovido por la Organización Colegial Veterinaria (OCV) sobre la peste porcina africana, en el que ha insistido en la urgencia de mejorar la bioseguridad en granjas para evitar la entrada de la enfermedad y de adoptar estrategias que hagan posible un correcto equilibrio de las poblaciones de jabalí, por constituir hoy la principal vía de diseminación.
En su conferencia bajo el título “El desafío sanitario de la peste porcina africana”, seguida online por casi 800 veterinarios de toda España, se ha mostrado partidario de reducir al mínimo posible el transporte de animales vivos, que cuando se realice “debe completarse con una profunda limpieza y desinfección de los vehículos que entran y salen de las explotaciones”, como medida prioritaria de bioseguridad.
“El contagio se produce sobre todo por contacto entre animales, material infectado y alimentos contaminados, lo que obliga a extremar las medidas preventivas”, ha señalado Higuera, quien describe la creciente población de jabalís como “un reto para el bienestar animal, por un lado, y una grave amenaza económica, por otra, ya que el porcino representa el 9% del sector agrícola de la Unión Europea y el 39% de su producción cárnica”.
Además, ha destacado que la PPA prosigue su propagación a nivel mundial, “por lo que el riesgo de España de llegada a España es cada vez es mayor, sobre todo desde que Alemania se infectó en septiembre de 2020”. Al respecto, ha recordado que la enfermedad está presente ya en otros nueve países europeos: Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumanía. También ha sido muy rápido su avance por Asia, desde un primer foco inicial detectado en China en agosto de 2018.
Planes de acción inmediatos
En opinión de Higuera, los veterinarios desempeñan un papel crucial ante la epidemia, “pues se encuentran en primera línea de defensa, conocen y actualizan de forma periódica su evolución. En el desafortunado caso de que llegue a España, disponer de veterinarios formados y en alerta que detecten lo antes posible la enfermedad, y puedan aplicar el plan de acción de forma inmediata, será la clave para su pronta erradicación”.
Por último, recordó que se están haciendo grandes esfuerzos científicos “para avanzar en una vacuna segura y efectiva para la PPA. Hay que ser muy precavido con la evolución de las vacunas no legales que se están aplicando en Asia, y aportar por la rigurosidad y el buen hacer de los equipos europeos”.
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Subproductos vegetales para alimentar a cabras y ovejas
La industria cárnica busca fortalecer la protección del “Jamón Serrano”
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
