Avanzando hacia la valorización de subproductos de la industria agroalimentaria
Revista Alimentaria
29 de marzo, 2021
Esto Le Interesa
Primer estudio de España sobre el mercado de vino sin alcohol
Auténtica 2025: Claves para promover alimentos y bebidas en hostelería
Verificar origen geográfico de alimentos mediante su huella terpénica
Silvia García, Responsable de Desarrollo de Negocio I+D+i en CNTA
A lo largo de la cadena de producción de alimentos, en las etapas de producción primaria, almacenamiento, procesado y envasado, se genera una gran cantidad de biomasa orgánica sólida formada principalmente por residuos o partes que se desechan, como las pieles, semillas o huesos; así como por productos que no cumplen los requisitos de fabricación o estándares de mercado (por tamaño, forma, apariencia, etc.).
Destinar estos productos a alimentación animal o utilizarlos con fines energéticos son algunas maneras de aprovechar estos subproductos. Pero también existen otras vías para ello: entre estas, la obtención de componentes de valor añadido destinados a diferentes sectores: agricultura, alimentación, nutracéutica, farmacia, cosmética, química, de materiales o textil.
La implementación de una u otra opción específica requiere un análisis cuidadoso y depende de muchos factores. Algunos están ligados directamente con el subproducto, como son sus características, la localización geográfica donde se genera, o su variabilidad en la cantidad y composición química a lo largo del tiempo. Otros tienen que ver con el equipamiento necesario para su valorización: nos referimos a la disponibilidad y coste de la tecnología del proceso. Por último, uno de los factores a tener en cuenta en la elección de la estrategia de valorización es el encaje del producto final que se va a generar con el mercado objetivo al que nos vamos a dirigir.
En cualquier caso, las empresas interesadas en implementar estas vías se enfrentan a importantes retos, como son:
• El manejo de subproductos desde su generación hasta su valorización sin que estos se alteren. Será necesario estabilizar la materia prima, ya de por sí inestable, para poder almacenar y transportar el subproducto. Independientemente de su origen, esta biomasa se caracteriza por un alto contenido de humedad y una alta inestabilidad, siendo fácilmente alterable.
La brecha existente entre la...
Puedes leer el artículo completo en Revista Alimentaria 521
Infórmate aquí sobre cómo puedes suscribirte y enterarte de todo.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Aprobado un proceso que reduce el tiempo de maceración de la uva
Innovador modelo para localizar las áreas de cría de merluza
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
