José Luis Benítez: "El sector del vino en los fondos de recuperación de la economía española"
FEV
7 de febrero, 2021
Esto Le Interesa
Proyecto Biogreenfood: harinas fermentadas a partir de legumbres
Serie EQ de CAT: calidad y precio competitivo en aplicaciones ligeras
Fundación CESFAC: premios en investigación sobre alimentación animal
José Luis Benítez, director general de la FEV
Llevamos meses oyendo hablar de los famosos fondos “Next Generation EU”, lo que en España conocemos como fondos de recuperación y resiliencia de la economía española, sin que a día de hoy tengamos medianamente claro cómo va a ser su reparto y, lo más importante, cómo va a permear en el tejido empresarial español, formado en su gran mayoría por pequeñas y medianas empresas para las que este balón de oxígeno puede ser clave en su desarrollo futuro.
Desde el sector del vino, uno de los más afectados dentro del agroalimentario por su estrecha relación con la hostelería y las numerosas restricciones que permanecen todavía en este canal en muchos lugares, nos pusimos manos a la obra desde el minuto uno para identificar las necesidades actuales y futuras para una modernización real del sector en dos ámbitos fundamentales: sostenibilidad y digitalización. Y tenemos un plan.
‘El sector del vino en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española’ es un documento donde recogemos una serie de necesidades y propuestas del sector del vino en el marco de los fondos de recuperación europeos y que estamos compartiendo con la Administración y otras organizaciones sectoriales. Las acciones, englobadas en 3 proyectos tractores para los ejes de sostenibilidad y digitalización, van desde la simplificación administrativa a la trazabilidad del proceso productivo, pasando por la mejora de la conectividad en el ámbito rural, el fomento de energías renovables o la mejora de la gestión del agua, entre otros muchos. Con él, ponemos sobre la mesa que somos un sector preparado y tenemos la capacidad de aprovechar estas ayudas.
Fruto de este plan, desde el sector del vino hemos presentado recientemente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) una "Manifestación de Interés para un Sector Vitivinícola Competitivo, Digital y Sostenible", impulsada por la FEV pero contando con otras importantes organizaciones como son Cooperativas Agroalimentarias de España y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV), a las que también se han unido de forma directa 32 empresas vitivinícolas de la FEV que agrupan a 84 bodegas de referencia del sector. Sabemos que estamos todavía en una fase incipiente del proceso, pero el objetivo y potencial de esta propuesta sectorial es que las líneas de acción y los instrumentos de financiación que se pongan en marcha por parte del MINCOTUR puedan ser ejecutadas y trasladadas al conjunto de las empresas del sector.
También respondimos en diciembre desde el sector vitivinícola a la manifestación de Interés para identificar proyectos tractores para afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación en el seno del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
No ocultaré nuestra sorpresa y nuestra contrariedad al comprobar que no será el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación el encargado de canalizar estos fondos para el conjunto de la industria alimentaria. Pienso que su tradicional vinculación con los sectores agroalimentarios hubiese sido un elemento positivo a la hora de discriminar el reparto de fondos. En su lugar, serán el MINCOTUR y el MITECO, y ahí el reto es mayor porque tenemos que hacer valer nuestro papel como motor de desarrollo rural y social, de lucha contra la España vaciada, de tradición, sostenibilidad y Marca España formada por pequeñas y medianas empresas frente a otros sectores industriales con empresas mucho más grandes y más recursos para enfrentarse a este proceso tan complejo e inédito para todos.
En cualquier caso, lo más importante ahora es que cuanto antes se vayan aclarando las incógnitas y las incertidumbres que rodean todavía a estos fondos, tan importantes como necesarios en el momento actual para el conjunto de las empresas españolas y en particular del sector agroalimentario, que tan bien ha respondido en lo peor de la crisis. Nosotros hemos hecho los deberes, tenemos un plan y estamos preparados para ello.
Quizá te interese ver estas noticias relacionadas:
Pedro Barato: "Ni un minuto de descanso en el mercado español de los Aceites de Oliva"
Montse Cortiñas: "Precios que cubran costes en el campo por lógica, por justicia y por Ley"
Más noticias de Opinión
Destacadas
Te Recomendamos
Suscripción a 10 números consecutivos de la Revista Alimentaria desde la fecha de la suscripción

Legalimentaria
Base de datos de legislación alimentaria europea, española y comunidades autonómicas
